SHELL STOCK O NEUROSIS DE GUERRA

Shell stock o Neurosis de guerra

Se considera al célebre papiro egipcio Kunyus, de aproximadamente 1900 años A.C., como el primer documento que informa de la respuesta de grupos humanos a eventos traumáticos ­en este caso feroces inundaciones causadas por crecidas del Nilo a lo largo del delta. Las tragedias de Homero, las obras de Shakespeare, las novelas de Dickens y relatos históricos tales como el diario de Samuel Pepys sobre el gran incendio de Londres en 1666, coinciden en detallar dramáticas perturbaciones anímicas y conductuales en víctimas de diversos traumas.
Shell stock o Neurosis de guerra,
es el término que se utilizó en la WW1 para identificar lo que hoy conocemos por Transtorno por estrés postraumático (TPEP)

La intensidad de los bombardeos y la lucha que produce una impotencia que se traduce en pánico, estar asustado, sentir deseos de huir o en una falta de capacidad para razonar, dormir, caminar o hablar,eran los síntomas más frecuentes.
Ciertos casos fueron interpretados como heridas físicas o psicológicas o simplemente como falta de coraje. El TEPT se presenta en diferentes momentos en cada persona.
Los síntomas de TEPT pueden comenzar poco después de un suceso aterrador y luego continuar.
Otras personas desarrollan síntomas nuevos o más graves unos meses, o incluso años más tarde.
FATIGA DE COMBATE.
La denominada fatiga de combate, es otro tipo de neurosis que puede afectar al soldado en el campo de batalla y que se evidencia como un síndrome de estrés y repulsión al combate.
Los síntomas pueden ser variados: mutismo, mudez, sordera, inestabilidad emocional, apatía, falta de concentración, sudoración fría, trastornos del sueño, convulsiones musculares, desinterés del entorno etc. Incluso algunos soldados afectados pueden rehusar disparar a matar cuando el enemigo es sentido como similar a sí mismo. La reiteración de órdenes de aniquilación por parte de sus superiores provocan la fatiga de combate. Incontables son los casos en que el soldado afectado se ha vuelto contra sus superiores.
La fatiga de combate supone en el sujeto que la padece, un quiebre del temple emocional en la lucha antagónica entre el instinto de supervivencia y el horror del escenario bélico al que se enfrenta, mientras más peligrosas son las misiones, se establece una mayor predisposición a padecer la neurosis.
Incluso cuando se retira al soldado del escenario bélico transformándose en un veterano de guerra la fatiga de combate reaparece en tiempos de paz ante determinadas situaciones y puede afectar al individuo de por vida. Muchos individuos afectados por fatiga de combate han protagonizado hechos luctuosos. La cura de la fatiga de combate es compleja, se ha experimentado realizando curas de sueño, drogas ansiolíticas, traslado a lugares tranquilos son algunas de las indicaciones de los psiquiatras.
Otra causa de TEPT en los militares es el TRAUMA SEXUAL MILITAR, (MST, por sus siglas en inglés). Esto es cualquier acoso sexual o agresión sexual que haya ocurrido durante su servicio militar. Tanto los hombres como las mujeres sufren de este trauma y puede ocurrir durante tiempos de paz, de entrenamiento o de guerra,siendo sus síntomas similares a los de cualquier TEPT.
Aun ahora, hay quienes dicen en Estados Unidos que el TEPT fue aceptado como entidad diagnóstica autónoma en 1980 solamente para satisfacer la enorme y ruidosa demanda de atención médica por parte de los veteranos de la guerra de Vietnam y como medida de presión a compañías de seguros renuentes a pagar por el tratamiento de una condición hasta entonces no identificada. La situación se complica aun más cuando se comprueba que, por ejemplo, en el DSM-IV, manual diagnóstico  y estadístico de los transtornos mentales,existen por lo menos otras once categorías diagnósticas en cuyo origen juegan papel preponderante experiencias traumáticas vividas por los pacientes.

La guerra es pues, el evento traumático más severo, el acto de mayor violencia en gran escala generado por la raza humana.
Entre el final de la segunda guerra mundial y el año 1990 se contaron 127 guerras y un total de 21,8 millones de muertos como consecuencia.Desde entonces a la fecha, con los conflictos en los Balcanes, el medio oriente y el Golfo Pérsico, las guerras civiles en Africa y América Latina y la omnipresente amenaza del terrorismo en todas sus formas, estas cifras probablemente se han duplicado. El índice de muertes de civiles en conflictos armados se elevó de 5 % en 1950 a 84 % hacia finales de la década pasada. El 98 % de las guerras desde 1945 han tenido lugar en países del llamado mundo "en vías de desarrollo". En sólo tres años, entre 1990 y 1993, el número de refugiados y de "desplazados internos" subió de 30 a 43 millones, y en el momento actual se estima en cerca de 60 millones de personas. Si a ello se unen factores tales como pobreza, fragmentación social, desnutrición y enfermedades infecciosas tipo SIDA, la acumulación sostenida de traumas desafía todo intento de descripción o aprehensión. El TEPT es a la vez una y la suma de todas las consecuencias de esta catástrofe colectiva.Esto hace que dentro de la llamada psiquiatría militar, particularmente en los Estados Unidos, el estudio del TEPT haya avanzado gracias a trabajos de investigación en veteranos de las dos guerras mundiales, la guerra de Corea (1950-1953) y, más notablemente, el conflicto de Vietnam (1965-1975).
No se puede decir a día de hoy que hay profesionales inmunes a este tipo de trastornos, las presiones continuas derivadas de las diferentes funciones según los cargos asignados pueden provocar, y yo diría qué en el mejor de los casos,este transtorno, ya que que el resultado más catastrófico es aquel que termina con el suicidio.

FUENTES:
LAS NEUROSIS TRAUMATICAS DE LA GUERRA(Abram Kardiner 1941)
DSM-4
DSM-5

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA JAURÍA,"MUDUS OPERANDI DE LA MUCHEDUMBRE ENAJENADA"

LA DOTACIÓN DEL VIGILANTE DE SEGURIDAD EN ESPAÑA: ANÁLISIS CRÍTICO DE LA EQUIPACIÓN Y LA NORMATIVA VIGENTE.

DETENCIÓN, ENGRILLETAMIENTO Y PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN