TÉCNICAS DE CONDUCCIÓN TÁCTICA Y EVASIVA.
QUÉ SON LAS TÉCNICAS DE CONDUCCIÓN TÁCTICA, EVASIVA O DEFENSIVA???
CIERRE EN PARENTESIS.
Participan dos vehículos agresores. Uno se coloca delante del vehículo y el otro detrás obstaculizando su salida.
Son habilidades y conocimientos técnicos qué nos van a permitir dominar el manejo y conducción de vehículos para prevenir, reaccionar, enfrentar o huir de una situación de riesgo a bordo de éstos.
En los tiempos actuales, este tipo de capacitación es indispensable tanto para enfrentar simples agresiones de tránsito así como para escapar ante una situación de riesgo delictivo,siendo nosotros los afectados por tal circunstancia.
En el ámbito de la seguridad y en el de protección de personas, es fundamental conocer este tipo de habilidades,claramente necesarias en personal de escolta así como para FCSE y efectivos militares.
La capacitación para esto se encuentra igualmente distribuida por niveles para personal civil, siendo varias las empresas que facilitan esta preparación a través de cursos en nuestro país.
La conducción evasiva consiste en un conjunto de técnicas de conducción que son necesarias para protegerse y para proteger a los ocupantes de un vehículo, cuando se da una situación de peligro, agresión o incidencia a través de maniobras extremas. La conducción evasiva se centra principalmente en conseguir una reacción adecuada por parte del conductor ante cualquier tipo de circunstancia que implique peligro para el conductor o los ocupantes que pudieran darse en diferentes situaciones, por ejemplo, intentos de secuestros, asaltos al vehículo, emboscadas, etc.
Por ello es importante que el personal de seguridad tenga los conocimientos sobre las técnicas necesarias para poder realizar una conducción evasiva de manera que se evite la situación de peligro y se ponga al conductor y a los ocupantes del vehículo en una situación fuera de peligro.
El manejo evasivo, ofensivo o táctico sirve para aprender a reaccionar ante circunstancias de riesgo en traslados cotidianos, durante los cuales sucede el índice más alto de intento de secuestros o posibles intentos de atentado contra el objeto que se encuentra bajo nuestra protección.
QUE CARACTERÍSTICAS HAN DE PRESENTAR LOS VEHÍCULOS.
Podrán realizarse con vehículos blindados en casos extremos de seguridad o bien si se trata del transporte y custodia de fondos (furgones blindados), así como con vehículos normales.
En el caso concreto de estos últimos, para la realización de los servicios se optará por vehículos pesados y con gran capacidad de motor, esto es, vehículos de alta gama con una gran cilindrada.
De este modo, las técnicas que se ejecuten serán más productivas, seguras y contundentes que sí se realizan con un vehículo normal. En tal caso se ejecutarian del mismo modo y forma, si no existiera, por alguna causa o motivo, la posibilidad de realizar un servicio con los citados anteriormente.
QUÉ SERÁ NECESARIO PARA ESTO.
Estas técnicas requieren la posición en la conducción, la observación y anticipación y las exigencias del entorno y capacidad de reacción.
Identificar las fuerzas determinantes del desplazamiento de los vehículos, la resistencia aerodinámica, al rodamiento, por pendiente, por inercia, la fuerza centrífuga y la cinética y cómo interaccionan todas ellas cuando conduce un vehículo para obtener el mayor rendimiento eficaz y eficiente en el servicio encomendado.
Esto es esencial para poder realizar profesionalmente los servicios de protección de personalidades a bordo de vehículos para ello habrá que dominar las técnicas de frenada de emergencia, el blocaje de los frenos y su control, el trazado de curvas, la zonificación de las mismas, el sistema ESP, como conducir con climatología adversa y en condiciones de baja visibilidad.
Lo que viene siendo desarrollar el conocimiento sobre las bondades o limitaciones técnicas del vehículo para conocer cuál será su respuesta ante cualquier situación o maniobra.
OBJETIVOS
Además de la parte estrictamente técnica nos encontrarémos con otra no menos importante,que es es la cognitiva y psicológica.
Desarrollar y controlar la presión psicológica de situaciones de crisis personal, (entiéndase como nuestro estado de ánimo), es completamente necesario cuando solo se cuenta con nuestras habilidades y la respuesta del propio vehículo para salir airoso de situaciones de riesgo.
En este momento solo se ha de tener claro el factor primario de la situación, qué no será otro qué, utilizando todos los medios necesarios, consigamos la salvaguarda del objeto bajo nuestra protección, llamémoslo cliente, vip, o en simple jerga, paquete o bulto.
Deberemos en estos casos, desarrollar una alta capacidad intuitiva, instintiva y de criterio para la prevención, disuasión y solución ante posibles seguimientos, tener absolutamente claro, todos reglajes de los que se puede ser víctima, así como de todos los hechos o situaciones en las que se puede, en menor o mayor medida incurrir, a la hora de tomar ciertas decisiones que tendremos que considerar determinantes.
NO SOLO ES CONDUCIR...
Tendremos que estar cualificados en lo referente a las técnicas de uso y manejo del entorno para la protección personal, combinando de éste modo, los perfiles de protección y seguridad.
El comienzo de la labor de protección cercana y seguridad se dá antes de subir al vehículo y hay que ser consciente de qué, en cualquier momento probablemente habrá que abandondarlo, cuando este deje de ser un lugar seguro, ya qué es un arma de doble filo,siendo en el mejor de los casos el lugar más seguro y que nos va a brindar la posibilidad de protección, seguridad y evasión, pero sabiendo a la vez, que puede convertirse en una trampa mortal.
SEGURIDAD EN EL VEHÍCULO.
Respecto a la seguridad del vehículo hemos de sobreentender que es completa en sus características y limitaciones pero habrá que adoptar las otras medidas que están a nuestro simple alcance.
Tanto para conductor y pasajeros, sin duda, la utilización de los cinturones de seguridad, y en el caso del piloto, es aconsejable que el respaldo del asiento esté completamente recto y la espalda bien pegada a él, evitando de ese modo el desplazamiento del cuerpo en el caso de maniobras bruscas, giros inesperados, curvas pronunciadas y posibles embestidas por parte de otros vehículos a modo de agresion.
La palanca de cambio solo se tocará, única y exclusivamente, a la hora y en el momento exacto de realizar el cambio de marchas, dejando así libre la posibilidad de llevar en cada momento las dos manos sobre el volante.
PLANIFICACIÓN DE RUTAS.
La planificación de las rutas en los desplazamientos es algo qué hay que tener revisado de antemano, siempre y cuando se conozcan los destinos y se encuentren incluidos en en la memoria del estudio del operativo .
En estos casos habrá que tener en cuenta itinerarios alternativos que se puedan llegar a utilizar en caso de imprevistos, como pueden ser el de vías cortadas por obras, atascos o retenciones ocasionadas por accidentes. Estas rutas alternativas serán eficientes para llegar a destino en el caso de intentos de abordajes y para ello,en el diseño de las mismas, tendremos que tener en cuenta los puntos denominados "de salvaguarda o seguros", que serán aquellos que se encuentren relativamente cerca de comisarías o cuarteles, lugares donde se pudiera realizar en caso de necesidad una parada de emergencia técnica.
Se tendrán en cuenta la ubicación de estaciones de servicio así como la de hospitales próximos y centros de salud.
Todo,absolutamente todo,ha de estar programado antes de la recogida y custodia del objeto de protección.
VIGILANCIA Y CONTRA VIGILANCIA.
En estos casos será posible una perfecta ejecución cuando el operativo esté compuesto por más de un vehículo y estos tengan la posibilidad de comunicarse entre sí en tiempo real.
Se circulará en formación siempre y cuando las condiciones del tráfico lo permitan .
En el caso de dos vehículos a disposición, el primero ejecutará las funciones de vehículo lanzadera,esto va a permitir poder detectar cualquier anomalía en el transcurso del trayecto, dando la posibilidad al vehículo principal (el segundo en este caso), la posibilidad de reacción ante cualquier eventualidad.
Siendo dos vehículos también es factible invertir el orden, esto sería, el objeto de protección transitaría en cabeza de formación, cubierto en la retaguardia por el segundo vehículo. La intención de protección del vehículo auxiliar o de apoyo es la misma en ambos casos,pero es más aconsejable que el principal circule a la cola.
La formación ideal sucede cuando la participación de vehiculos se eleva a tres o más de estos.
Utilizar varios vehículos de idénticas características a la hora de la protección de objetos o la salvaguarda de un vip,confiere al operativo dos ventajas claras. Una es la de persuasión de posibles amenazas dado el "empaque" visual del dispositivo y la segunda es la posibilidad manifiesta de jugar al despiste,ya que el circular en formación no significa necesariamente que el objeto o persona a proteger vaya exactamente ubicado en el centro de la misma.
MÉTODOS OFENSIVOS O DE ASALTO.
Este tipo de maniobras son denominadas como CIERRES.
Las técnicas en este caso son variadas dependiendo del número de vehículos que participen en la acción y cual quiera ser el objetivo de la misma.
Será también necesario dominarlas, ya no sólo por conocer su ejecución, además nos van a servir, para con antelación, poder deducir si vamos a ser víctimas de un intento de estas sobre nosotros mismos.
He aquí los considerados de manual.
Este tipo de maniobras son denominadas como CIERRES.
Las técnicas en este caso son variadas dependiendo del número de vehículos que participen en la acción y cual quiera ser el objetivo de la misma.
Será también necesario dominarlas, ya no sólo por conocer su ejecución, además nos van a servir, para con antelación, poder deducir si vamos a ser víctimas de un intento de estas sobre nosotros mismos.
He aquí los considerados de manual.
CIERRE EN PARENTESIS.
Participan dos vehículos agresores. Uno se coloca delante del vehículo y el otro detrás obstaculizando su salida.
CIERRE DEL NOVATO.
Participa un sólo vehículo agresor. Este cierre tiene lugar en la proximidad de una curva a la derecha en la que el
vehículo agresor cierra al coche agredido. Este cierre sólo puede dar resultado si el conductor del vehículo inexperto.
Participa un sólo vehículo agresor. Este cierre tiene lugar en la proximidad de una curva a la derecha en la que el
vehículo agresor cierra al coche agredido. Este cierre sólo puede dar resultado si el conductor del vehículo inexperto.
CIERRE DEL TUPAMARO.
Participan tres vehículos agresores, de la siguiente forma:
Uno adelanta al coche del VIP y se pone delante cerrándole la marcha, el otro se le coloca detrás, impidiéndole retroceder y un tercero se coloca en paralelo al coche del VIP y desde esa posición ayuda a los otros dos a secuestrar a la personalidad.
Participan tres vehículos agresores, de la siguiente forma:
Uno adelanta al coche del VIP y se pone delante cerrándole la marcha, el otro se le coloca detrás, impidiéndole retroceder y un tercero se coloca en paralelo al coche del VIP y desde esa posición ayuda a los otros dos a secuestrar a la personalidad.
CIERRE CON PERSECUCION.
Este cierre se realiza con dos vehículos que se acercasen al automóvil agredido, haciéndole la cuña de modo que no
pueda cambiar de sentido ni frenar ni dar marcha atrás.
Este cierre se realiza con dos vehículos que se acercasen al automóvil agredido, haciéndole la cuña de modo que no
pueda cambiar de sentido ni frenar ni dar marcha atrás.
MANIOBRAS DE EVASION Y DEFENSIVAS.
Son varias las que existen y que se pueden utilizar en diferentes circunstancias, solo haré mención a las que resultan más usuales y conocidas
MANIOBRA EN Y.
Se trata de efectuar un giro de 180 grados en la calzada, al objeto de evitar barricadas, con las siguientes maniobras:
Primero se ajustará el vehículo a la derecha de la calzada, disminuyendo la velocidad y procediendo a girar todo el volante hasta llegar al lado izquierdo de la calzada. A continuación se introducirá la marcha atrás al mismo tiempo que se gira el volante de izquierda a derecha en su totalidad y se retrocede hasta el limite de la calzada. Seguidamente se introduce la primera velocidad simultáneamente al giro del volante de derecha a izquierda, arrancando y consiguiendo invertir totalmente el sentido de la marcha.
MANIOBRA VUELTA CORTA.
Lo mismo que la anterior, tiene por objeto dar un giro completo al sentido de la marcha en un breve espacio de tiempo, al objeto de alejarse de una barricada o un grupo que se prepare para el ataque. Su operativa es la siguiente:
Se reduce la velocidad hasta detener completamente el vehículo, a continuación se introduce la marcha atrás hasta alcanzar un grado elevado de aceleración; cuando se ha conseguido la aceleración se gira bruscamente el volante a la derecha o a la izquierda según el margen de terreno que exista a cada lado del vehículo, con ello se conseguirá un derrape delantero que invertirá el sentido de la marcha del vehículo.
MANIOBRA CALIFORNIA.
Se trata de conseguir un giro de 180 grados en el sentido de la marcha del vehículo a fin de evitar una barricada o para alejarse de un ataque que se observa en el frontal de la calzada. Para ello habrá de efectuar las siguientes operaciones:
Disminuirá la velocidad (hasta los 40 km/H) en atención al estado y la humedad de la calzada; a continuación se girará el volante a la izquierda, simultáneamente con la utilización del freno de mano, con ello se consigue un derrape trasero que hace invertir al vehículo el sentido de la marcha. Cuando se haya conseguido ese efecto, se introduce la primera velocidad y se arranca, dejando atrás el peligro detectado.
EMBESTIDA DE BARRICADAS.
La presente maniobra tiene por objeto salvar una barricada formada por vehículos que bloquean la calzada con objeto de que el vehículo de la personalidad tenga que detenerse y poder efectuar la acción criminal. En estos casos y habida cuenta que el vehículo de la personalidad debe poseer unas determinadas características de potencia y envergadura (ya se mencionó este particular al comienzo del artículo), deberá embestirse contra uno de los vehículos que constituyen el bloqueo en el punto correspondiente a las dos terceras partes de su longitud en dirección al centro de la calzada, con ello su desplazamiento y el paso necesario para continuar circulando por la calzada, eludiendo con ello la detención y abortando el ataque previsto.
Para terminar esta modesta exposición y a modo de dato curioso quiero referirme en concreto a la maniobra anteriormente citada como CALIFORNIA o CALIFORNIANA haciendo una mención a su posible origen.
Según la leyenda, esta maniobra fue inventado por un legendario corredor de autos Stock llamado "Junior" Johnson en algún momento de la década de 1930 en los Estados Unidos de América.
Dado que la producción y distribución de whisky casera era altamente ilegal, los productores empleaban a conductores locales para llevar los productos terminados en vehículos previamente trucados.
La maniobra CALIFORNIA, también conocida por el sobrenombre de "El TURNO DEL CONTRABANDISTA", permitía a estos conductores cambiar de dirección rápidamente para evadir a los agentes de policía en los controles.
FUENTES;
Didáctica Wikipedia.
Propias.
Comentarios
Publicar un comentario