SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN
SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN
En el ámbito de la seguridad y protección y teniendo en cuenta,entre otras muchas, las funciones que de ella se desprenden, es esencial desarrollar los conocimientos sobre las técnicas de identificación, tanto de personas, cosas y hechos.
Además de este sistema, que evidentemente se sostiene y obedece a un conjunto de pautas a las que podríamos denominar "establecidas", ha de sumársele el componente humano y personal, tanto en cuanto juegan un papel muy importante, la atención, la percepción y la memoria del propio individuo.
Estos serían sin duda la base donde se fundamenta esta técnica, ya que la observación y la atención son indispensables para poder realizar una identificación, así como la memoria para poder recordar y describir todos los datos recabados en el proceso de la observación.
De no cumplirse esto, la tarea de la identificación se puede volver prácticamente imposible e inservible.
PRINCIPIOS DE IDENTIFICACIÓN.
Si nos remontamos a este hecho concreto, el de la identificación, podemos observar que desde el comienzo de la humanidad el tener a las personas identificadas según su condición o posición, raza, etnia o creencias, asi como sus funciones específicas dentro de determinados grupos o simplemente su condición social, se llevaba a cabo de manera bastante rudimentaria y a menudo salvaje, como podía ser la amputación de algún miembro determinado, las marcas corporales producidas por hierros candentes o menos lesivas como podían ser, el completo rasurado de la cabellera o mismamente marcas a través de tatuajes.
La palabra "identificación" está formada con raíces latinas y significa "acción y efecto de reconocer, dar datos para ser reconocido, compartir las mismas creencias". Sus componentes léxicos son: identitas (identidad), facere (hacer), más el sufijo -ción (acción y efecto).
La definición de identificación dice asi;
1.Acción y efecto de identificar o identificarse.
2.Documento en el que constan el nombre y otras informaciones de una persona, y que sirve para identificarla.
3.Establecer, demostrar o reconocer la identidad de una cosa o persona.
4.Reconocer o distinguir que determinada persona o cosa es la misma que se busca o se supone.
TÉCNICAS DE IDENTIFICACIÓN
Los sistemas de identificación más comunes y evolucionados son 2;
El sistema nominal.
Este método consiste en otorgar a cada individuo en el momento de su nacimiento un nombre, apellidos, antecedentes de sucesión familiar y una filiación de lugar de origen.
El sistema antropométrico.
Es el método de identificación de las personas que emplea para ello las proporciones y medidas del cuerpo humano.Las medidas antropométricas son la talla, el peso y los perímetros corporales.Método utilizado frecuentemente para la identificación de personas que cruzan fronteras y de las cuales su falta de documentación y no siendo concluyente su testimonio al respecto de la edad,necesitan ser evaluadas mediante este método para la concreción sobre su trato,si como adulto o como menor de edad.
Así mismo en 1880 se desarrollo el conocido MÉTODO BERTILLON
Este sistema fue creado con el propósito de poder identificar a los delincuentes, aunque fueran disfrazados o maquillados por tal de no poder ser reconocidos, mediante una clasificación y una precisa medición de todos los huesos del criminal (tras el desarrollo de la edad adulta). El Bertillonaje se basa en la idea de que, a pesar de que las medidas de un hueso de una persona coincidan con la del mismo hueso de otra, es muy poco probable que la estructura ósea de un humano sea exactamente igual a la de otro.
MORFOLÓGICA O DESCRIPTIVA
En este tipo de técnica se enumeran y o describen las características físicas de un individuo, esto es, el aspecto externo.
Técnica así mismo válida para la descripción de lugares u objetos.
Para esto se utiliza el llamado "Retrato hablado", también conocido como "Retrato robot ", que consiste en la descripción de los rasgos faciales del individuo incluyendo los posibles defectos o deformaciones que pudieran existir en el resto del cuerpo.
LOFOSCOPIA
La lofoscopia es la ciencia que tiene por objeto de estudio los relieves o dibujos papilares que se localizan en los dedos, palmas de las manos y plantas de los pies de cualquier persona.
Uno de los sistemas más fiables ya que estas son inmutables, perennes y distintas
en cada individuo, Además son imprimibles y clasificables.
Se divide en 3 ramas.
1.DACTILOSCOPIA
Es el análisis de las huellas dactilares. Sus técnicas permiten identificar a los individuos.
De acuerdo a los expertos, la dactiloscopia está entre los procedimientos más fiables para la identificación de un ser humano. Esto se debe a las características de las huellas dactilares o digitales, que son las impresiones que deja la yema de un dedo en un elemento cuando lo toca.
2.QUIROSCOPIA
Es el estudio especializado de las crestas papilares que se encuentran en las palmas de las manos, esta ciencia analiza y coteja los dibujos formados por las crestas epidérmicas de las palmas de las manos, esto con fines de orientación o identificación en personas en las que no puedan serlo por las huellas dactilares.
3.PELMATOSCOPIA
Se ocupa del estudio, clasificación, archivo y homologación de las crestas papilares que se encuentran en las plantas de los pies. La finalidad de la Pelmatoscopía es la identificación personal y suele utilizarse en Hospitales para la identificación en recién nacidos.
REGISTRO DENTAL
Esta técnica consiste en la identificación del individuo a través de los dientes y evalúa los siguientes aspectos.
Particularidades anatómicas
Anomalías de forma, volumen, número de implantación o dirección de los mismos.
Particularidades de origen traumático
Fracturas y o desgastes.
Particularidades patológicas
Caries, manchas, etc.
Particularidades protésicas
Coronas, implantes, prótesis, etc.
Particularidades profesionales
Desgastes mecánicos, alteraciones químicas o patológicas.
EL ADN
Esta técnica de identificación consiste en el análisis y la comparación de la cadena de nucleótidos de la que está formado y que es única en cada individuo.
Las muestras pueden ser recogidas de restos orgánicos de cadáveres, manchas de sangre, esperma, pelo, saliva, restos epiteliales, etc.
Es un sistema que ofrece un nivel del 99,99% de eficacia.
ANÁLISIS DE VOZ
Este sistema se basa en la identificación mediante la comparación a partir de una imagen espectrográfica de las palabras pronunciadas por un individuo o de los sonidos ambientales.
DOCUMENTAL
Esta identificación se lleva a cabo a través de documentos personales,generalmente el DNI.
Pasaportes,carné de conducir y carnés profesionales, también pueden servir a este fin.
A la hora de identificar edificios se utilizan los planos de construcción, en los que figuran las características y la distribución de los mismos.
En el caso de la identificación de objetos, esta se realizará a través del certificado de fabricación, material empleado, números de serie, números de bastidor en el caso de vehículos, etc.
De todas las técnicas citadas anteriormente, las que utilizaremos a nivel de vigilancia y control sobre personas, objetos y hechos, serán la antropométrica, la morfológica y la documental.
TÉCNICAS DE DESCRIPCIÓN
Las técnicas de descripción consisten en trasmitir a otras personas los rasgos y características de los individuos y objetos observados así como los una descripción exhaustiva del hechos acaecidos.
Esta información puede ser transmitida de 3 modos diferentes.
1.Descripción verbal
Se exponen los hechos de forma oral a la autoridad competente.
2.Descripción escrita
Se exponen los hechos de manera escrita en cualquier soporte físico o digital.
3.Descripción mixta
Se exponen los hechos de forma oral contando con el apoyo gráfico de dibujos, esquemas, fotografías, etc.
De las anteriormente enumeradas,generalmente la escrita será la más utilizada a la hora de completar un informe o realizar una denuncia.
La técnica verbal,será de más utilidad a la hora de la colaboración con los diferentes CFSE, en situaciones que puedan darse sobre el terreno.
TÉCNICAS DE DESCRIPCIÓN DE PERSONAS
Consiste en representación física o psíquica de un individuo en virtud de la cual este pueda ser reconocido.
Es una de las más importantes ya qué, a través de esta, se puede llegar a la identificación de un sospechoso y o al arresto del mismo.
Para que esta sea correcta y exhaustiva habrá de seguirse la siguiente frecuencia.
1.Caracteristicas del sujeto en su conjunto
Consistirá a grandes rasgos en los aspectos generales del individuo a identificar.
Sexo, la edad, la estatura, raza, complexión, posible deformación corporal, porte, peso aproximado, forma de caminar, tipo de voz, forma de habla, pronunciación, acento, etc.
2.Caracteristicas morfológicas
Se ha de realizar comenzando por la parte superior e iremos descendiendo gradualmente.
Cabeza
Tamaño y forma.
Cara
Dependerá generalmente de la forma de la cabeza.
Pelo
Color, corto, largo, abundante, escaso, calvicie, rizado, ondulado, peinado, despeinado, etc.
Frente
Tamaño y tipo; prominente, recta, oblicua.
Cejas
Forma, anchura, color y tamaño.
Ojos
Tamaño, forma, color.
Nariz
Forma, longitud, anchura, tipo de orificios.
Pómulos
Prominentes, hundidos.
Boca
Tamaño, tamaño de los labios, comisuras.
Mentón o barbilla
Cuadrada, hoyuelos, alargada, canal.
Cuello
Longitud y anchura
Tronco
Complexión, delgado, fuerte, atlético, grueso, también se puede referenciar el pecho y el abdomen.
Miembros superiores e inferiores
Lo más relevante será el tamaño de las manos y de los pies del individuo y si son proporcionales o no al tamaño del cuerpo.
Características complementarias
Señales particulares como pueden ser lunares, tatuajes, cicatrices.
Indumentaria del individuo, tipo de ropa, calzado, joyas y objetos que pudiera portar, cual sería su tipo, forma y color.
REPRESENTACIONES GRÁFICAS
En este tipo de descripción se encuentran las fotografías y los dibujos, ya sean realizados a mano o bien mediante técnicas digitales.
Retrato fotográfico
Cuando ha de hacerse una descripción y no se está acostumbrado a ello se recurre a los registros fotográficos. Estos sólo son fiables durante un periodo de 5 años, ya que en ese tiempo, los cambios naturales pueden alterar la imagen.
Retrato robot
Se trata de una de las técnicas más antiguas de identificación utilizada por la policía científica para elaborar un rostro del cual no existe representación gráfica.
Consistía en la superposición de láminas con diferentes rasgos físicos, las cuales daban como conclusión el aspecto del sospechoso.
Dibujo
Es el método por el cual un dibujante experto plasma sobre el papel el aspecto del individuo descrito.
Identi-kit
Es un retrato que se lleva a cabo a través de las descripciones de testigos oculares de los hechos investigados. Se logra a través de un software especial el cual se combinan diferentes características fáciales hasta la obtención de un resultado válido o fiable sobre el aspecto del individuo.
Foto-kit
Este método emplea fotografías que se conbínan entre sí y se compone de 169 frentes y cabelleras, 81 pares de ojos, 70 barbillas, diferentes contornos de mejillas, prendas para la cabeza, gafas, bigotes, barbas, etc.
Con las cuales se pueden formar más de 5.400 millones de modelos de rostros diferentes.
TÉCNICAS DE DESCRIPCIÓN DE COSAS, LUGARES Y HECHOS
LUGARES Y EDIFICIOS.
Este tipo de técnica en particular será efectiva a la hora de relatar unos hechos que hayan tenido lugar en una determinada ubicación.
Habrá que hacer especial mención a la descripción exhaustiva del lugar y si esta puede estar complementada con documentos, como pueden ser unos planos del lugar, mucho mejor.
Se tendrá en cuenta tanto los elementos externos e internos del lugar.
Número de puertas y ventanas, el estado de estas, si están forzadas o no y objetos que se encuentren allí.
Importante la detección de anomalías tales como objetos cambiados de lugar o rotos u objetos que no deberían estar allí por no ser su lugar habitual.
DESCRIPCIÓN DE OBJETOS Y VEHÍCULOS
Objetos
En relación a los objetos se describirán los que puedan portar los sospechosos y donde pudieran llevar ocultos los objetos sustraidos, generalmente suelen ser mochilas, maletines y bolsas.
La descripción de los objetos que pudieran haber sido sustraídos por los delincuentes.
Armas
Las posibles armas que pudieran haber utilizadado
Vehículos
Para la descripción de vehículos utilizaremos la siguiente frecuencia;
Tipo; coche, furgoneta, motocicleta, autobús, etc.
Carrocería; berlina, deportivo, descapotable, etc.
Marca; modelo y color.
Elementos específicos; como golpes, arañazos, pegatinas, posible tuneado, etc.
Y la propia matrícula del vehículo.
DESCRIPCIÓN DE HECHOS
Para poder realizar un descripción exacta hay que valorar una serie de elementos, los cuales son una consecución de preguntas.
1.Qué ha sucedido?
2.Como y de qué manera ha ocurrido?
3.Quien o quiénes han intervenido?
4.En qué lugar se ha producido?
5.Cuales son las razones o motivos del suceso.
ATENCIÓN, PERCEPCIÓN Y MEMORIA
Al comienzo del artículo citaba como imprescindible el factor humano tanto en cuanto a tres factores; la atención, la percepción y la memoria. Para poder identificar a personas o cosas debemos prestar atención, percibir y por último recordar.
Para poder tener control sobre la situación y crear al mismo tiempo seguridad, son necesarios estos 3 procesos psíquicos.
ATENCIÓN
Es el proceso donde se prepara a la mente para responder a los estimulos que se presenten. Esto supone un estado especial de tensión donde los sentidos se ponen en alerta.
Existen 3 tipos;
1.Atención involuntaria o pasiva
Es la que se produce a través de estímulos agradables o no como pueden ser olores o ruidos, es decir, se produce espontáneamente.
2.Atención voluntaria o activa
Es nuestra motivación la que hace que nuestra atención se centre en algo determinado. Es una atención que requiere de intención específica.
3.Atención habitual
Es una atención prácticamente automática. Está demostrado que se puede prestar atención inconscientemente sobre algo cuando esto se ha convertido en un hábito.
Existen unos factores externos que sí determinan la atención y son;
Intensidad del estímulo, si es mas intenso captará más nuestra atención.
El tamaño, los objetos grandes captarán más nuestra atención.
El cambio, que un estímulo cambie repentinamente de intensidad.
Lo conocido y lo novedoso, lo novedoso captará más nuestra atención.
La complejidad, los estímulos complejos llaman más nuestra atención que los simples, ya que estos nos pueden causar monotonía y aburrimiento.
PERCEPCIÓN
Nuestros sentidos sólo nos muestran aquello para lo que están preparados, por tanto, la percepción de los estímulos del ambiente viene determinada por ellos.
La percepción se entiende como un proceso que tiene 3 fases.
Captación, organización e interpretación.
En este proceso mental, se obtienen los datos del exterior y se organizan interiormente de forma significativa para a continuación interpretarlos de un modo u otro.
El acto de percibir no es un acto pasivo, sino que participa de manera activa, seleccionando, clasificando y dando forma a los datos.
Hay una serie de factores externos que influyen el la percepción;
Los motivos o motivaciones
Es una de las razones por lo que la percepción es selectiva, esa motivación por algo concreto nos lleva a una mayor percepción.
Los intereses o valores
Lo que nos interesa o aquello que valoramos determina en gran medida aquello que nos llama la atención.
Los valores sociales
Las cosas que valoramos y respetamos socialmente, se enriquecen perceptualmente.
Las actitudes
La actitud que tengamos frente a determinadas cosas hará que aumente o disminuya nuestra percepción ante estas.
MEMORIA
La memoria es la capacidad de almacenar y recuperar información. La memoria tiene 2 procesos, el recuerdo y el olvido.
Las formas fundamentales de recuerdo son el reconocimiento y la evocación
El proceso de reconocimiento es más sencillo que el de evocación, ya que se limita a la comparación de algo que ya se conoce previamente.
El olvido se entiende como la desaparición espontánea de lo que se ha memorizado y que se intensifica a medida que transcurre el tiempo.
TIPOS DE MEMORIA
Memoria sensorial o inmediata
Es una especie de memoria fotográfica de la información inmediata que acaba de ocurrir. Existen varias memorias sensoriales, una para cada sentido.
Memoria a corto plazo
Es la memoria de las situaciones o sucesos presentados recientemente, es la que contiene la información que se está utilizando en ese momento. Tiene su capacidad limitada y depende de la atención momentánea. Para que esta información pase a la fase de largo plazo, habría que hacerlo a través de un acto consciente y voluntario.
Memoria a largo plazo
Hace referencia a todo el cúmulo de conocimientos de una persona, toda la información adquirida a lo largo de nuestra vida. Su capacidad y duración es prácticamente ilimitada. Es sin duda la memoria más rica. Cualquier información que se pretenda retener ha de ser en esta memoria.
Pues esto ha sido todo a grandes rasgos, pero para terminar quiero destacar un dato curioso en relación con uno de los sistemas de identificación citados en el artículo. Concretamente en el del retrato robot y hacer referencia de quiénes fueron sus creadores.
Este recurso comenzó a utilizarse en la década de 1950. La policía se empezó a valer de retratistas expertos que dibujaban los rasgos de estas personas a partir de testimonios orales, llamados retratos hablados. Posteriormente la Smith & Wesson, la mayor empresa de armas de fuego de los Estados Unidos elaboró un sistema consistente en una serie de casi dos mil hojas de triacetato de celulosa que se proyectaban sobre una pizarra luminosa. Se disponía de un repertorio exhaustivo de cada rasgo facial (nariz, ojos, labios, mentón, frente, cabellos, ojos) y de posibles elementos complementarios (gafas, barba, bigotes, cicatrices) que se sobreponían en una hoja hasta la reconstrucción aproximada del rostro de la persona que se deseaba identificar.
FUENTES;
"La identificación personal", J.Calicó
"Crisis emocionales:la inteligencia emocional aplicada a situaciones límite".
M.Mercé Conangla.
"Ley de Seguridad Privada". JL.Gil Ibáñez
"El cuerpo humano.Teoria actual". P. La intención Eltralgo.
"Aprendizaje y memoria humana" JL. Navarro.
Wikipedia.
Este tipo de técnica en particular será efectiva a la hora de relatar unos hechos que hayan tenido lugar en una determinada ubicación.
Habrá que hacer especial mención a la descripción exhaustiva del lugar y si esta puede estar complementada con documentos, como pueden ser unos planos del lugar, mucho mejor.
Se tendrá en cuenta tanto los elementos externos e internos del lugar.
Número de puertas y ventanas, el estado de estas, si están forzadas o no y objetos que se encuentren allí.
Importante la detección de anomalías tales como objetos cambiados de lugar o rotos u objetos que no deberían estar allí por no ser su lugar habitual.
DESCRIPCIÓN DE OBJETOS Y VEHÍCULOS
Objetos
En relación a los objetos se describirán los que puedan portar los sospechosos y donde pudieran llevar ocultos los objetos sustraidos, generalmente suelen ser mochilas, maletines y bolsas.
La descripción de los objetos que pudieran haber sido sustraídos por los delincuentes.
Armas
Las posibles armas que pudieran haber utilizadado
Vehículos
Para la descripción de vehículos utilizaremos la siguiente frecuencia;
Tipo; coche, furgoneta, motocicleta, autobús, etc.
Carrocería; berlina, deportivo, descapotable, etc.
Marca; modelo y color.
Elementos específicos; como golpes, arañazos, pegatinas, posible tuneado, etc.
Y la propia matrícula del vehículo.
DESCRIPCIÓN DE HECHOS
Para poder realizar un descripción exacta hay que valorar una serie de elementos, los cuales son una consecución de preguntas.
1.Qué ha sucedido?
2.Como y de qué manera ha ocurrido?
3.Quien o quiénes han intervenido?
4.En qué lugar se ha producido?
5.Cuales son las razones o motivos del suceso.
ATENCIÓN, PERCEPCIÓN Y MEMORIA
Al comienzo del artículo citaba como imprescindible el factor humano tanto en cuanto a tres factores; la atención, la percepción y la memoria. Para poder identificar a personas o cosas debemos prestar atención, percibir y por último recordar.
Para poder tener control sobre la situación y crear al mismo tiempo seguridad, son necesarios estos 3 procesos psíquicos.
ATENCIÓN
Es el proceso donde se prepara a la mente para responder a los estimulos que se presenten. Esto supone un estado especial de tensión donde los sentidos se ponen en alerta.
Existen 3 tipos;
1.Atención involuntaria o pasiva
Es la que se produce a través de estímulos agradables o no como pueden ser olores o ruidos, es decir, se produce espontáneamente.
2.Atención voluntaria o activa
Es nuestra motivación la que hace que nuestra atención se centre en algo determinado. Es una atención que requiere de intención específica.
3.Atención habitual
Es una atención prácticamente automática. Está demostrado que se puede prestar atención inconscientemente sobre algo cuando esto se ha convertido en un hábito.
Existen unos factores externos que sí determinan la atención y son;
Intensidad del estímulo, si es mas intenso captará más nuestra atención.
El tamaño, los objetos grandes captarán más nuestra atención.
El cambio, que un estímulo cambie repentinamente de intensidad.
Lo conocido y lo novedoso, lo novedoso captará más nuestra atención.
La complejidad, los estímulos complejos llaman más nuestra atención que los simples, ya que estos nos pueden causar monotonía y aburrimiento.
PERCEPCIÓN
Nuestros sentidos sólo nos muestran aquello para lo que están preparados, por tanto, la percepción de los estímulos del ambiente viene determinada por ellos.
La percepción se entiende como un proceso que tiene 3 fases.
Captación, organización e interpretación.
En este proceso mental, se obtienen los datos del exterior y se organizan interiormente de forma significativa para a continuación interpretarlos de un modo u otro.
El acto de percibir no es un acto pasivo, sino que participa de manera activa, seleccionando, clasificando y dando forma a los datos.
Hay una serie de factores externos que influyen el la percepción;
Los motivos o motivaciones
Es una de las razones por lo que la percepción es selectiva, esa motivación por algo concreto nos lleva a una mayor percepción.
Los intereses o valores
Lo que nos interesa o aquello que valoramos determina en gran medida aquello que nos llama la atención.
Los valores sociales
Las cosas que valoramos y respetamos socialmente, se enriquecen perceptualmente.
Las actitudes
La actitud que tengamos frente a determinadas cosas hará que aumente o disminuya nuestra percepción ante estas.
MEMORIA
La memoria es la capacidad de almacenar y recuperar información. La memoria tiene 2 procesos, el recuerdo y el olvido.
Las formas fundamentales de recuerdo son el reconocimiento y la evocación
El proceso de reconocimiento es más sencillo que el de evocación, ya que se limita a la comparación de algo que ya se conoce previamente.
El olvido se entiende como la desaparición espontánea de lo que se ha memorizado y que se intensifica a medida que transcurre el tiempo.
TIPOS DE MEMORIA
Memoria sensorial o inmediata
Es una especie de memoria fotográfica de la información inmediata que acaba de ocurrir. Existen varias memorias sensoriales, una para cada sentido.
Memoria a corto plazo
Es la memoria de las situaciones o sucesos presentados recientemente, es la que contiene la información que se está utilizando en ese momento. Tiene su capacidad limitada y depende de la atención momentánea. Para que esta información pase a la fase de largo plazo, habría que hacerlo a través de un acto consciente y voluntario.
Memoria a largo plazo
Hace referencia a todo el cúmulo de conocimientos de una persona, toda la información adquirida a lo largo de nuestra vida. Su capacidad y duración es prácticamente ilimitada. Es sin duda la memoria más rica. Cualquier información que se pretenda retener ha de ser en esta memoria.
Pues esto ha sido todo a grandes rasgos, pero para terminar quiero destacar un dato curioso en relación con uno de los sistemas de identificación citados en el artículo. Concretamente en el del retrato robot y hacer referencia de quiénes fueron sus creadores.
Este recurso comenzó a utilizarse en la década de 1950. La policía se empezó a valer de retratistas expertos que dibujaban los rasgos de estas personas a partir de testimonios orales, llamados retratos hablados. Posteriormente la Smith & Wesson, la mayor empresa de armas de fuego de los Estados Unidos elaboró un sistema consistente en una serie de casi dos mil hojas de triacetato de celulosa que se proyectaban sobre una pizarra luminosa. Se disponía de un repertorio exhaustivo de cada rasgo facial (nariz, ojos, labios, mentón, frente, cabellos, ojos) y de posibles elementos complementarios (gafas, barba, bigotes, cicatrices) que se sobreponían en una hoja hasta la reconstrucción aproximada del rostro de la persona que se deseaba identificar.
FUENTES;
"La identificación personal", J.Calicó
"Crisis emocionales:la inteligencia emocional aplicada a situaciones límite".
M.Mercé Conangla.
"Ley de Seguridad Privada". JL.Gil Ibáñez
"El cuerpo humano.Teoria actual". P. La intención Eltralgo.
"Aprendizaje y memoria humana" JL. Navarro.
Wikipedia.
Comentarios
Publicar un comentario