SISTEMAS DE SEGURIDAD MEDIOS Y MÉTODOS DE PROTECCIÓN

SISTEMAS DE SEGURIDAD
MEDIOS Y MÉTODOS DE PROTECCIÓN

No es nada nuevo, aunque parezca un concepto, entre comillas, moderno, la necesidad y el hecho que ha tenído el ser humano como sociedad, esto es, desde el momento en el que un pequeño grupo de personas comparte un mismo espacio y desarrollan una actividad de convivencia con un fin común.
La condición básica y necesaria de toda una comunidad de personas a la ausencia de amenazas que pongan en peligro la seguridad colectiva ha sido clave y fundamental para la supervivencia hasta el dia de hoy.
En ese sentido, el término tiene un significado normativo y evalúa y procura una situación ideal.
Esto se refiere a acciones concretas encaminadas a la eliminación de las amenazas de seguridad o hacia la protección de la población ante esas amenazas. En ese sentido, el término se refiere a prácticas existentes que buscan la idealidad de la norma de protección y de este modo la tranquilidad y bienestar general.

Los sistemas o métodos de protección más utilizados a día de hoy se pueden clasificar fácilmente en dos grupos bastante bien definidos.
Por un lado tenemos los métodos denominados PASIVOS y de otra parte los conocidos como ACTIVOS.

SISTEMAS O MÉTODOS DE SEGURIDAD PASIVOS
Los elementos pasivos forman parte de los medios de seguridad cuya finalidad es impedir o limitar el acceso de personas a las zonas o áreas de seguridad.
Los sistemas o métodos de seguridad pasivos nos brindan la posibilidad de tener una seguridad física, y se dividen en dos pequeños grupos ;
PERIMETRALES Y PERIFÉRICOS.
Entre los elementos de Seguridad Perimetral se encuentran las VERJAS, VALLAS, ALAMBRADAS, MUROS, PUERTAS Y BARRERAS.
Los elementos del Sistemas de Cierre Periférico, están destinados a la obstaculización de actos beligerantes que puedan producirse en los distintos huecos existentes en un edificio y que puedan permitir su acceso al interior del mismo, procurando la neutralización de actos beligerantes que puedan producirse en los distintos huecos existentes en un edificio y que puedan permitir su acceso al interior del mismo.
Estos son elementos físicos, obstáculos, que se ubican en sitios estratégicos, y que permiten la reacción de otros medios, como son los humanos, ya que también retardan la acción agresora. Los elementos pasivos se corresponden con la seguridad física y se clasifican en función de la protección que ejercen, y dan lugar a la seguridad perimetral y a la seguridad periférica, diferenciándose una de la otra en que la primera se corresponde con el cerramiento de la instalación en sí, muros, vallas, etc., mientras la segunda se encarga de impedir el acceso al edificio en cuestión, cristales blindados, rejas, etc. No obstante, dentro de la seguridad física, se podría hablar de otro tipo de seguridad, en la que también se emplean elementos pasivos, es aquella que blinda elementos u objetos valiosos, tales como cajas fuertes.

CIERRE PERIMETRAL
Independiente de los medios humanos o animales (perros adiestrados) que, según las circunstancias e importancia del objetivo a proteger, se establecen en cualquiera de las zonas o áreas de seguridad, y por tanto también pueden formar parte de los sistemas de cierre periférico, se utilizan otros elementos pasivos de seguridad que ayudan a proteger al objetivo desde puntos alejados.

CERCADO;
Al cerramiento exterior de una propiedad se le conoce como sistema  de cierre perimetral.
Todo cercado debe alcanzar una altura de tres metros, aunque si el riesgo es importante se hace necesario establecer un doble cercado en la que debe existir una distancia entre uno y otro de unos seis metros; en estos casos también es conveniente instalar una exclusa.

VERJAS;
Son elementos utilizados tanto en puertas de acceso al recinto como en todo su perímetro, en este caso afirmados sobre una base de albañilería.
Se trata de una composición de barras metálicas unidas entre sí, que obstaculizan su ascenso debido a que generalmente disponen de acabados punzantes o cortantes, tales como puntas de lanza. Pueden resultar vulnerables, dependiendo del metal con que están construidos, ya que son susceptibles de cortes o deformaciones, mediante radiales o mecanismos hidráulicos.

VALLAS;
Ancladas sobre el suelo, resultan ser los elementos de cierre perimetral más asequibles y fáciles de instalar. Su composición es de metal flexible, generalmente en forma de mallas, lo cual los hace sumamente vulnerables que se pueden cortar fácilmente y acceder al recinto. Suelen estar coronadas de espino o de bayonetas (elementos complementarios que conforman un ángulo de 45º y que la hacen más difícil de franquear).

ALAMBRADAS;
Tienen en común con las vallas que son de metal flexible, baratos y fáciles de instalar, utilizados para el cierre perimetral de recintos. Las más utilizadas son las alambradas de espino, ya que son las que presentan mayor dificultad para atravesarlas; no obstante es un elemento muy vulnerable toda vez que una simple cizalla nos permitiría franquearla sin dificultad.

MUROS;
Son utilizados  para el cerramiento exterior de una instalación  o edificio, instalándose generalmente donde empieza la propiedad; y consiste en una construcción de piedra o cualquier otro material de albañilería. Es de suma importancia que gocen de determinadas características que dificulten o impidan su acceso, como el ser completamente lisos a fin de que no den facilidades a quienes quieran trepar, contar en su terminación con elementos que obstaculicen el uso del kagi (gancho de escalar), u otros dispositivos que produzcan cortes (cristales rotos), pinchen (combinado con otro elemento de seguridad, como la alambrada de espino), etc.

PUERTAS Y BARRERAS;
En los accesos al interior de recintos que están cercados con los elementos que se han estudiando anteriormente se instalan puertas o barreras, dispositivos que se conforman como el primer control de acceso. Las primeras se destinan a la entrada de personas y vehículos, y las segundas sólo a la de vehículos, aunque también se pueden utilizar ambas al mismo tiempo. Tanto una como otras deben activarse a distancia, generalmente desde el centro de control o la caseta de vigilancia si la hubiere, también se utiliza la apertura con tarjeta magnética para personas autorizadas. Hay diferentes tipos de puertas que pueden ser utilizadas para este servicio, tales como las:
•Basculantes.
•Correderas.
•Deslizantes.
Las barreras son dispositivos que constan de un brazo levadizo que es el encargado de dar paso o no al vehículo.

CIERRE PERIFÉRICO
En toda construcción existen huecos, estos pueden convertirse en un acceso fácil para alguien que pretenda agredir al edificio en sí o a las personas que se encuentran en su interior.
Ante esta vulnerabilidad se utilizan los sistemas o métodos de cierre periférico. Un sistema de cierre periférico, es la protección que se dirige a la obstaculización de la perpetración de actos beligerantes que puedan producirse a través de dichas aberturas. Los elementos físicos más usados para dotar de seguridad a edificios o instalaciones, son los siguientes;

PUERTAS;
Se instalan en los lugares de acceso al edificio, adecuándose su nivel de seguridad a la importancia del mismo; en este sentido se clasifican como: •Acorazadas, que brindan una seguridad máxima. Se instalan para proteger habitáculos con los que se guardan objetos valiosos o caudales.
•Blindadas, consideradas de seguridad media. Son utilizadas en domicilios, despachos de profesionales, etc.
•De seguridad, lo que viene siendo de seguridad básica. Empleadas cuando no es necesario establecer un grado alto de protección (baños, roperos, etc.)

EXCLUSAS;
Son compartimentos con puertas de entrada y salida, que se ubican a continuación o en el mismo control de acceso y que detectan la presencia de personas en su interior, momento en el que emiten una señal al puesto de control para mantener la alerta, desde donde se puede proceder al bloqueo de ambas puertas reteniendo al presunto agresor en su interior. Estos artilugios se pueden completar con otros elementos de seguridad, tales como:
•Un mensaje hablado, audible en su interior y que puede dar instrucciones según las circunstancias.
•Control de peso, que permite saber si se ha dejado algún objeto en el habitáculo.
•Lector de pared, que detectan cuerpos adheridos en las paredes de la esclusa.

VENTANAS:
Son las oquedades más fáciles de franquear en todo edificio y, generalmente, el preferido por quienes intentan agredir a un determinado objeto, sobre todo si estas se encuentran a nivel de calle. Por ello en lugares donde se desee extremar la protección es imprescindible la instalación de ventanas de seguridad.
Las ventanas de seguridad cuentan con unas características especiales, tales como:
•Marcos reforzados de acero y que hagan imposible la utilización de palancas para su apertura.
•Herrajes de apertura a prueba de golpes. •Cristales de blindados que puedan resistir al impacto de balas. Los cristales blindados, que también pueden ser utilizados en otros puntos de acceso, tales como puertas, tienen la peculiaridad de soportar golpes violentos e incluso, como se ha citado anteriormente, el impacto de balas. Este tipo de vidrio se compone de varias capas que se intercalan con otras de policarbonatos (material resistente a los impactos).

REJAS;
Las rejas son elementos compuestos por barras metálicas que se instalan en las ventanas de más fácil acceso. En la instalación de estos elementos es importante su anclaje al lugar donde se ubican, así como la resistencia de los materiales empleados en su fabricación.

Es evidente que todos estos sistemas y métodos de protección han de estar reglados y testados para así garantizar una correcta efectividad tanto en cuanto el uso que se les vaya a procurar.
De este modo tenemos que tener en cuenta 2 factores, que son la fiabilidad y la vulnerabilidad al sabotaje.

LA FIABILIDAD.
En relación con los elementos físicos de seguridad es la probabilidad de que estos funcionen bien, o sea que sean resistentes ante un ataque. Si se cuantificara la capacidad de reacción de estos elementos, su respuesta ante falsas alarmas y su vulnerabilidad ante un sabotaje, se obtendrían los parámetros adecuados para su fabricación e instalación. Esto es lo que pretende la administración cuando dictan normas para que determinados productos tengan unas características, propiedades, prestaciones, etc., determinadas, obligando a que los fabricantes pongan en el mercado sus artículos con las suficientes garantías. Esto es lo que se llama homologación. La homologación es la norma por la que se reconoce oficialmente que las especificaciones de un producto satisfacen las normas y requisitos establecidos.

LA VULNERABILIDAD.
Es la posibilidad de que un objetivo sea agredido y se produzcan sobre él daños o deterioros. Los elementos físicos de seguridad citados anteriormente, a excepción de los cristales blindados y puertas acorazadas, son relativamente fáciles de vulnerar, ya que, una simple cizalla posibilitaría el paso a través de una alambrada, un gato hidráulico el de una verja o reja, etc. La utilización de explosivos y el uso de sopletes también harían vulnerables a todos estos elementos.
Visto esto pasaríamos al siguiente nivel de seguridad, donde entran en juego los denominados ELEMENTOS ACTIVOS,
los cuales están formados en casi su totalidad por sistemas electrónicos.
Se denominan como tal el conjunto de medidas que alertan de la comisión de un ataque contra un determinado objetivo, y a estos podemos definirlos como;

SEGURIDAD ELECTRÓNICA
La característica principal de los elementos activos de seguridad es su capacidad respuesta frente a una agresión.
La diferencia con los pasivos, es que estos obstaculizan la acción mientras que los activos alertan que se está desarrollando. Los objetivos que se persigue mediante la instalación de elementos activos de seguridad en una instalación o edificio, son los siguientes;
•Advertir de los intentos o actos de violación de los elementos pasivos (rotura de una alambrada, etc.).
•Detección de personas en las zonas y áreas de seguridad.
•Impedir mediante su propiedad disuasoria de actos que atenten contra el objetivo a cubrir.
•Control de personas, equipajes, vehículos o paquetería en los controles de acceso. •Permitir una respuesta rápida al estimar situaciones de peligro en tiempo real. Además de su principal característica, hay otras como las que se citan a continuación:
•La vigilancia permanente del interior y exterior de la instalación mediante circuitos cerrados de televisión.
•Su interconexión a fin de dar la respuesta adecuada.
•Su conexión con centrales de alarmas.
• Su fiabilidad.
A la asociación de estos elementos activos de seguridad,  mediante la interconexión, se le conoce con el nombre de SEGURIDAD ELECTRÓNICA.
Los dispositivos que componen la seguridad electrónica, según la función que realicen, se pueden clasificar en tres grupos:
•Detectores/avisadores.
•Circuitos cerrados de televisión (CCT). •Centrales de control de alarmas.

DETECTORES.
Los detectores son mecanismos electrónicos, manuales o automáticos, que son capaces de detectar estímulos, de tal modo que obtienen una información del entorno a la que, una vez procesada, le da una respuesta, de tal manera que, mediante avisadores, dan a conocer la agresión sobre los elementos de seguridad o sobre el propio objetivo a cubrir, y por tanto la consiguiente puesta en marcha de otros medios, como pueden ser los humanos. Los referidos estímulos se corresponden con las variaciones que se producen en la zona ambiental donde tiene su radio de acción del detector, quien los convierte en señales eléctricas de baja potencia para ser procesadas.
Esto es;
ESTIMULO•DETECTOR•PROCESAMIENTO •ALARMA
Las aludidas variaciones, son magnitudes físicas y químicas, tales como: La temperatura, el sonido, la luminosidad, la radioactividad, etc. Los detectores, además de la función de verificación de las citadas variaciones y alerta, tienen otras según su sofisticación, entre las cuales se pueden citar:
•Test de prueba al inicio.
•Reinicio de la conexión.
•Desconexión en caso de avería.
•Memoria.
Estos detectores se pueden agrupar en dos categorías, según la zona a proteger: Detectores interiores y detectores exteriores.
CLASIFICACIÓN.
Los detectores en su función de protección de la seguridad de las personas y los bienes están regulados conforme a lo previsto en las normas UN-UNE, formando tres grandes grupos atendiendo a los siguientes criterios:
•Por la causa desencadenante.
•Por el principio operativo.
•Por el área de aplicación.


DETECTORES DE INTERIORES
Los detectores de interiores son los encargados de dar la alarma cuando son vulnerados los elementos pasivos de seguridad periférica (acristalamientos, rejas, etc.), accesos interiores y exteriores del edificio (puertas), y zonas o áreas internas (pasillos, despachos, etc.). Los más usuales son los siguientes:
DETECTORES DE PRESIÓN
Estos detectores puntales se accionan por al ser comprimidos, cuando se ejerce un peso o presión sobre ellos, tales como las alfombrillas que son utilizadas en áreas de paso obligado o como los balanza utilizados en las esclusas.
DETECTORES DE TEMPERATURA
Se activan por los cambios de temperatura según la programación establecida, de tal manera que se le ajusta la temperatura a un determinado nivel y cualquier variación sobre el mismo hace saltar la alarma. Se encuentran en el grupo de los detectores puntuales, generalmente son ubicados en lugares en los que es necesario utilizar sopletes para vulnerarlos.El sistema utilizado generalmente es el de infrarrojos. Que consiste en captar las variaciones de temperatura debido a las radiaciones térmicas que producen todos los cuerpos.

DETECTORES DE MOVIMIENTO
Este tipo de detectores permiten revelar la existencia de movimiento en la zona de vigilancia, mediante la emisión y recepción de señales. Según su principio operativo pueden ser:
•ACÚSTICOS: Funcionan por ultrasonidos que detectan cualquier tipo de movimiento producido por personas o cosas. •ÓPTICOS:
Barreras láser: Produce la alarma cuando se cortan los rayos de luz que emite el dispositivo al interponerse entre los mismos el intruso.
Videosensores: Se activan cuando se produce una variación de luminosidad al interponerse el intruso en el área de acción del objetivo de la cámara de video. Infrarrojos pasivos: Dan el aviso cuando se produce un cambio de energía en el área de vigilancia.
•ELECTROMAGNÉTICOS POR MICROONDAS:
Emisión y recepción de ondas: Se activan cuando existen cambios de frecuencia que originan los cuerpos en movimiento. Barreras: La alarma se produce al ser interrumpidos el haz de ondas que genera el dispositivo.
DETECTORES DE TRANSPORTE
Este tipo de detectores basa su funcionamiento en la variación de campos de radiofrecuencia o electromagnéticos. Se basa en una etiqueta adherida al objeto a proteger que al pasar por arco detector alerta de su presencia. Es muy utilizado en los comercios textiles para evitar el robo de prendas.
DETECTORES DE VIBRACIÓN
Captan, según los niveles preestablecidos, las vibraciones acústicas producidas en la zona de vigilancia mediante el uso de micrófonos, así sean las provocadas sobre el terreno u objeto a proteger o las propagadas en el ambiente.
DETECTORES DE ROTURA
Se fundamentan en circuitos que, al ser interrumpidos por la rotura del objeto a proteger, producen la alarma. Estos circuitos pueden ser de fibra óptica o eléctrica.
DETECTORES DE DESPLAZAMIENTO
El principio operativo usado en estos detectores es el magnético, actuando de varias formas:
•Recogiendo vibraciones que se producen en la superficie protegida.
•Captando vibraciones de baja frecuencia. •Midiendo el desplazamiento de un imán respecto de un campo eléctrico.
•Captando vibraciones del entorno en caso de objetos enterrados.
DETECTORES DE MANIPULACIÓN
Estos detectores también se basan en el uso de o células fotoeléctricas o circuitos eléctricos, los cuales se activan cuando el objeto a proteger cambia de posición al ser manipulado.
•Célula fotoeléctrica o pinza electrónica: la cosa que se vigila lo que hace es impedir que el haz de luz emitido por el dispositivo llegue hasta la célula, activándose el circuito cuando este cambia su posición al ser manipulado, es capaz de transformar la energía luminosa en energía eléctrica. •Circuitos eléctricos o pinza eléctrica: El objeto a proteger funciona como un interruptor, toda vez que cuando se encuentra en su posición natural no deja pasar la corriente, activándose dicho circuito y, por tanto, produciendo la alarma cuando el objeto es separado del lugar donde se encuentra.

DETECTORES DE EXTERIORES

Los detectores exteriores son usados para proteger el área periférica y perimetral de un edificio, o el espacio comprendido entre ellas.
DETECTORES DE BARRERAS
•Barreras laser: Se activan por la interrupción del haz de luz emitido por el dispositivo.
•Barreras de infrarrojos: Dan la alerta cuando el haz de infrarrojos se vez interrumpido por la presencia de una persona o cosa.
•Barreras microondas: En este caso su funcionamiento se debe a la absorción por parte del intruso de la energía producida por el dispositivo.
DETECTORES DE HILOS DE TENSIÓN  •Aéreos: Se trata de cables coaxiales que se sujetan a las alambradas o vallas produciendo la alarma cuando son cortados o se ejerce presión sobre ellos. •Subterráneos: Como los anteriores son cables enterrados en el suelo y que permiten la detección del paso de personas, animales o vehículos, mediante un sensor de presión o de ondas de superficie.
CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN
El Circuito Cerrado de Televisión, también conocido como CCTV (Closed Circuit Television) o videovigilancia, permite la visualización y supervisión, mediante cámaras y monitores, en tiempo real o grabado de la actividad en una zona determinada. Las características de este método de vigilancia son:
•Todos sus componentes están interconectados.
•Se activan y controlan remotamente (zoom, panorámica, etc).
•Incluyen entre sus prestaciones la visión nocturna.
•Se someten a tratamiento informático mediante ordenador.
•Generalmente se complementan con detectores de movimiento que, además, permiten la grabación cuando se produce. •Se dirige a un número limitado de espectadores.
•Las cámaras se ubican en lugares fijos y estratégicos.

LA VULNERABILIDAD
Un óptimo funcionamiento de los elementos activos de seguridad requiere la mano del hombre en cuanto a su uso y mantenimiento, sin esta condición hay muchas posibilidades de vulnerarlos.

No obstante todos estos elementos están expuestos a una serie de condicionamientos, ya sean naturales, técnicos o humanos, que los pueden hacer, en un momento dado, poco fiables y vulnerables. Entre los factores que pueden afectar a la vulnerabilidad y fiabilidad de los elementos activos de seguridad se pueden citar las siguientes:


Para terminar me gustaría referir lo que considero información de interés al respecto de la videovigilancia.

¿DÓNDE NO PUEDE HABER CÁMARAS DE SEGURIDAD?
En el centro de trabajo o negocio
• Vestuarios o baños.
• Zonas comunes de los trabajadores (como comedores o zonas de descanso).
• Enfocando a oficinas o puestos de trabajo continuamente.
• Apuntando a la calle, con la excepción de la franja mínima necesaria en los puntos de acceso que den a la vía pública.
No podemos decir que exista una ley de videovigilancia propiamente dicha, sino que debemos acudir a diferentes leyes para conocer la normativa aplicable a la videovigilancia.
En concreto, nos referimos a:
La normativa de protección de datos, RGPD y LOPDGDD, en tanto en cuanto la captación de imágenes de personas o elementos que puedan servir para identificar personas, se considera tratamiento de datos personales y, por tanto, están bajo el paraguas de estas normas, si bien es cierto que es en la LOPDGDD donde encontramos una mención directa a la videovigilancia, en concreto, su artículo 22 dice respecto al tratamiento con fines de videovigilancia que:
«Las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, podrán llevar a cabo el tratamiento de imágenes de sistemas de cámaras o videocámaras con la finalidad de preservar la seguridad de las personas y bienes, así como de sus instalaciones».

FUENTES;
WIKIPEDIA
FREESERVER
CIENCIAS RADILOGICAS
MINISTERIO DEL INTERIOR
LEY DE SEGURIDAD PRIVADA
LEY DE PROTECCIÓN DE DATOS 

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA JAURÍA,"MUDUS OPERANDI DE LA MUCHEDUMBRE ENAJENADA"

LA DOTACIÓN DEL VIGILANTE DE SEGURIDAD EN ESPAÑA: ANÁLISIS CRÍTICO DE LA EQUIPACIÓN Y LA NORMATIVA VIGENTE.

DETENCIÓN, ENGRILLETAMIENTO Y PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN