EL FUEGO Y LOS MECANISMOS DE EXTINCIÓN
Nuestros antepasados griegos siempre han tenido explicaciones mitológicas para cualquier ámbito y situación. Según ellos, el origen del fuego estaba unido al mito de Prometeo, el titan amigo de los mortales que robó el fuego a los dioses y se lo dio a los humanos.



Sin embargo, existen otras teorías en diferentes culturas. Por ejemplo, en muchas culturas nativas Americanas un animal robó el fuego a un ser maligno para después traérselo a la gente.
El fuego ha sido, sin duda, uno de los mayores descubrimientos de la historia y que supuso un cambio radical en el desarrollo de la sociedad.Sin embargo, hasta que consiguió dominarse el fuego también supuso un gran peligro para nuestros antepasados. En definitiva, su dominio supuso el inicio de la civilización.
Pero...
QUÉ ES EL FUEGO???
Podemos definir al fuego como un proceso de combustión caracterizado por una reacción química de oxidación-reducción(desde el punto de vista del combustible) de suficiente intensidad para emitir luz, calor, gases y en muchos casos, llama.
La oxidación y la reducción son reacciones antagónicas, así en la oxidación los átomos pierden electrones y las sustancias ganan oxígeno y pierden hidrógeno, y en la reducción hay una ganancia de electrones, donde las sustancias ganan hidrógeno y pierden oxígeno.
Es importante diferenciar entre fuego e incendio, pues el primero es una combustión controlada,
mientras el segundo es una combustión fuera de control.
ELEMENTOS DEL FUEGO
Para que se produzca el fuego es necesario que confluyan necesariamente tres elementos, sin la presencia de los cuales nunca se originaría. Esto tres elementos son el combustible, el comburente y la fuente de energía.
Sin embargo existen cierto tipo de sustancias que, por combinar en sus moléculas carbono y un elevado número de átomos de oxígeno, que no necesitan de comburente para arder, estos son los Ilamados peróxidos orgánicos.
Además se descomponen fácilmente, liberando mucho calor y vapores inflamables que los hacen sumamente peligrosos. Un ejemplo de este tipo de peróxidos son los explosivos.
También existen gases que no arden en un ambiente oxigenado, o sea en el aire, este es el caso del cloro, sin embargo si se pueden inflamar en una atmósfera de nitrógeno.
●COMBUSTIBLE
Se le denomina combustible a cualquier sustancia susceptible de arder cuando está expuesta a una fuente de calor, o dicho de otra manera, la capacidad que tienen para liberar energía al oxidarse.
Los combustibles han sido clasificados atendiendo al estado en que se presentan en la naturaleza: sólidos, líquidos y gaseosos.
•SOLIDOS;
Madera, carbón, metales, plásticos, etc.
Queman produciendo cenizas.
•LÍQUIDOS;
Petróleo, queroseno, alcoholes, gasolina, etc.
Lo que se quema son los vapores que producen.
•GASES;
Hidrógeno, propano, butano, amoniaco, etc.
Al arder pueden producir explosiones.
●COMBURENTE
Un comburente es la sustancia capaz de oxidar a otra, o sea toma parte en la combustión oxidando al combustible, por ello todos los comburentes tienen que tener en su composición gran cantidad de oxigeno.
Generalmente el comburente que participa en las combustiones es oxígeno, ya que se encuentra en estado natural en el aire, concretamente en un 21% aproximadamente.
●FUENTES DE ENERGÍA
Es la energía que se necesita para provocar una reacción química como la combustión, de tal manera que el combustible y el comburente no podrían arder sin la presencia de esta. Se la conocen como energía de activación.
Se puede clasificar por su NATURALEZA ;
•Naturales ( Rayos,sol,etc).
•Químicas (Reacciones esotérmicas).
•Mecánicas (Impactos, roces, etc).
•Eléctricas (Cortocircuitos).
•Intencionadas (Acción del hombre).
Y también por sus CARACTERÍSTICAS ;
•Llama (larga duración, gran extensión y alta temperatura).
•Chispa (poca duración, poca extensión y alta temperatura).
•Superficies calientes (baja temperatura y poco peligrosas).
Estos 3 elementos nos proporcionan el llamado TRIÁNGULO DE FUEGO.
Es la representación gráfica de la conjunción de los tres elementos del fuego.Cada uno de estos ocuparía los lados de un triángulo.
Permite ver fácilmente de qué modo se puede atacar y extinguirlo, pues al ser necesaria, para su aparición, la unión de estos elementos, con la eliminación de uno de los lados del triángulo se tendría el propósito señalado.
Si al triángulo de fuego le añadimos la REACCIÓN EN CADENA tendremos el denominado TETRAEDRO DE FUEGO.
La Reacción en cadena es la continuidad y progresión del fuego pero para que esto se produzca es necesario que la combustión genere suficiente energía y la aparición de radicales libres. Los radicales libres son átomos que tienen un electrón en su última capa o moléculas con un electrón desapareado, uno y otras buscarán emparejarse para ser más estables, de modo que al robar un electrón hacen que el o las que lo han cedido se conviertan a su vez en otros radicales libres, motivo por el que se mantiene la reacción en cadena.
CLASES DE FUEGO
TIPO A (Sólidos orgánicos)
TIPO B (Líquidos inflamables)
TIPO C (Gases)
TIPO D (Metales)
TIPO F ( Grasas y aceites de cocina)
VELOCIDAD DE REACCIÓN
Se denomina velocidad de reacción a la capacidad que tiene el fuego de propagarse, y depende directamente de la capacidad que tenga el combustible para producir vapores. Esto permite, según el proceso de oxidación, clasificar la combustión en los siguientes tipos;
•OXIDACIÓN LENTA
No emite luz y escaso aumento del calor, por ejemplo, la oxidación del hierro.
•COMBUSTIÓN
Produce luz y calor, el cual favorece la combinación combustible/comburente y así el inicio de la reacción en cadena.
•DEFLAGRACIÓN
Se trata de una combustión en la que la velocidad de propagación es menor que la del sonido.
•DETONACIÓN
Es una combustión en la que su velocidad de propagación es mayor que la del sonido.
FASES DEL FUEGO
Como podemos identificar en qué estadio se haya un incendio???
Para ello existen 3 fases muy bien de marcadas,las cuales nos van a indicar claramente ante qué momento estamos.
•FASE INICIAL
Gran cantidad de oxigeno.
Llamas fuertes.
Altas temperaturas (450°)
Poco humo y combustión completa.
•FASE DE LIBRE COMBUSTIÓN
Aumento de la temperatura (540°)
Incremento de humo y gases.
Disminución del oxígeno.
•FASE DE RETROCESO
Reducción drástica del oxígeno.
Se generan brasas.
El fuego retrocede.
TRANSMISIÓN DEL CALOR
La transmisión del calor es un proceso físico por el que se intercambia energía entre dos sustancias o cuerpos.
Según exista contacto físico o no, existen tres formas en las que esto puede suceder.
Conducción, convención y radiación.
●TRANSMISION POR CONDUCCIÓN
Requiere de contacto físico entre dos cuerpos o sustancias, y se produce al igualarse las temperaturas en el contacto.
En los sólidos la transmisión del calor sólo se produce mediante este proceso.
●TRANSMISIÓN POR CONVENCIÓN
Se produce por el movimiento de gases o líquidos al estar en contacto y existir entre ambos diferencia de temperatura.
●TRANSMISIÓN POR RADIACIÓN
En este caso no es necesario el contacto físico para que se produzca la transmisión del calor, esto es debido a que las llamas emiten ondas y estas son las causantes de dicha transmisión.
Ya sabemos como se transmite el fuego, pero a demás el fuego también se propaga.
Como lo hace???
Pues esto sucede de tres modos diferentes;
•VERTICAL ASCENDENTE
Provocado por los gases y humos
•VERTICAL DESCENDENTE
provocado por la caida de materiales en combustión.
•HORIZONTAL
Producida cuando los gases y humos no pueden ascender.
PUNTO DE INFLAMACIÓN, REACCIÓN Y RESISTENCIA AL FUEGO.
También es importante la capacidad que tienen los materiales a resistir el envite del fuego.
Esto se observa de la siguiente manera;
•PUNTO DE INFLAMACIÓN;
es la temperatura mínima imprescindible para que un combustible emita vapores ante la presencia de un comburente (oxígeno) y una fuente de energía, y que por lo tanto se inflame.
•LA REACCIÓN AL FUEGO;
es la capacidad que tienen algunos materiales para inflamarse. La normativa Española (UNE) 23/727, hace una clasificación de esto según su reacción al fuego, los cuales van desde los M0 a los M4, correspondiendo a los primeros aquellos que no arden, una piedra,por ejemplo, y los últimos a los que se inflaman fácilmente,como pueden ser los gasóleos.
•RESISTENCIA AL FUEGO;
es la capacidad que tienen los materiales para mantener sus propiedades durante un determinado tiempo cuando están expuestos al fuego.
Fruto de la combustión se generan varios tipos de productos;
●GASES
Varian según la composición del combustible, el oxígeno en el ambiente y la temperatura. El monóxido de carbono, vapor de agua, etc.
●LLAMAS
Es la radiación luminosa provocada por los gases
●CALOR
Resultante de la reacción exotermica que se produce en el seno de la combustión.
●HUMOS
Partículas sólidas y líquidas en suspensión, que a demás reducen la visibilidad.
Ahora bien, ya hemos visto que es el fuego, como se produce se propaga y se sustenta.
Ahora veremos los;
MECANISMOS DE EXTINCIÓN
Para lograr la extinción de un incendio es necesario que el tetraedro del fuego no llegue a conformarse, o bien a luchar contra uno o varios de los elementos que lo componen hasta acabar con él, asi a la forma de afrontar esta batalla da lugar a diferentes mecanismos que posibilitan la desaparición del fuego, y de los que se da cuenta a continuación:
●SOFOCACIÓN
Método que actúa sobre el comburente (oxígeno), eliminándolo o desplazándolo de tal modo que pierda el contacto con el combustible y por lo tanto la aniquilación del fuego.
●ENFRENTAMIENTO
Consiste en eliminar el calor que produce la combustión o haciendo que el mismo disminuya por debajo del punto de inflamación del combustible,con ello se evita la aparición de gases inflamables produciendo así la extinción del fuego.
●DESALIMENTACIÓN
Se basa en la retirada del material combustible del lugar del incendio o impedir que el mismo llegue al foco del fuego.
●INHIBICIÓN
Interviene sobre la reacción en cadena mediante un efecto químico que consiste en la desactivación de los radicales libres, impidiendo así que el fuego se propague.
Es increíble comprobar, cómo de voraz es este elemento, tan apreciado y benerado como temido y respetado.
FUENTES;
WIKIPEDIA
TEORÍA DEL FUEGO
RAE
Comentarios
Publicar un comentario