LA SEGURIDAD Y LAS RELACIONES HUMANAS



Abraham Maslow, 
(1908-1970), fue un Psicólogo Estadounidense conocido como uno de los fundadores y principales exponentes de la psicología humanista.
El desarrollo teórico más conocido de Maslow, la pirámide de las necesidades, es un modelo que plantea una jerarquía de las necesidades humanas, en la que la satisfacción de las necesidades más básicas o subordinadas da lugar a la generación sucesiva de necesidades más altas o superordinadas. 
En el segundo escalón de esta pirámide se encuentra la 
SEGURIDAD.

Tenemos que tener presente como el Vigilante de Seguridad a través de su comportamiento y de las relaciones que establece con el público en general influyen en la necesidad de seguridad.
Por ese motivo, es de vital importancia que ponga especial énfasis en tener una buena actitud e imagen, mostrándose responsable y seguro ante la resolución de cualquier conflicto.
La Psicología social intenta explicar, como la conducta, pensamientos y sentimientos de otras personas, tienen un alto poder de influencia. Si esto es  así, podemos afirmar que la presencia de algunos va a influir directamente en el comportamiento de otros.
A menudo, cuando he cubierto algún puesto fijo de vigilancia o control de acceso, la presencia de la figura del Vigilante de Seguridad, evoca en los demás una actitud de tranquilidad y agrado, el cual se manifiesta de diferentes formas; desde un saludo amable por parte de personas adultas, hasta la sonrisa amistosa de jóvenes, que al ver el uniforme, saludan emocionados.
El comportamiento del vigilante de seguridad en sus relaciones con los ciudadanos va a originar en éstos un sentimiento de confianza y de seguridad que desembocará en una estrecha colaboración en aspectos de interés policial. Esto producirá a corto plazo resultados beneficiosos en la seguridad ciudadana.
El Vigilante de Seguridad al prestar sus servicios a nuestra sociedad debe tener clara la importancia que supone para el resto de ciudadanos la confianza que estos depositan en él y el sentimiento de protección que sienten al tenerle cerca.

SENTIMIENTO DE INSEGURIDAD.
La inseguridad es, la sensación o el conocimiento de la falta de seguridad, es un sentimiento que puede ser individual o colectivo, de peligro, sobre todo de desprotección ante ese peligro, (determinado o indeterminado). Es la ausencia de garantía para el libre ejercicio de los derechos y libertades de los ciudadanos.

El sentimiento de inseguridad aumenta conforme aumenta la criminalidad o la comisión de actos delictivos, así como la falta de prevención de delito y de represión hacia los mismos.
Existen como clasificado tres tipos o modelos de inseguridad;

-OBJETIVA
-PERCIBIDA
-IMAGINADA

•INSEGURIDAD OBJETIVA
Inseguridad Objetiva: la inseguridad existente y que se manifiesta a través de las diferentes estadísticas respecto a los fenómenos de inseguridad y relacionados. Fundamentalmente con los delitos cometidos y los diferentes aspectos relacionados con ellos. Esta inseguridad ofrece a los ciudadanos una aproximación al fenómeno de la inseguridad.
La inseguridad objetiva es la posibilidad real de ser víctima. Esta posibilidad varía según nuestra edad, sexo, lugar de residencia, preferencia sexual, ingresos económicos, ya que, la inseguridad no es democrática.

•INSEGURIDAD PERCIBIDA
Inseguridad Percibida: es la inseguridad que percibe el ciudadano ante los actos delictivos y que tiene que ver con la información que nos suministran los medios de comunicación.

INSEGURIDAD IMAGINADA
Inseguridad Imaginada: la inseguridad motivada por la expansión de rumores relacionados con ciertas tragedias.

SEGURIDAD COLECTIVA

La seguridad colectiva es un sistema político, regional o global, en el cual cada estado del sistema acepta que la seguridad de uno les concierne a todos y por ello se comprometen a llevar a cabo una respuesta colectiva en caso de amenaza o de una situación real de brecha en la seguridad reinante en el sistema. En este sistema, un agresor potencial es disuadido ante la perspectiva de una unión del resto frente a él. La seguridad colectiva es un sistema más ambicioso que el sistema de alianzas o el de defensa colectiva en el sentido en que busca unir los estados de forma regional o global ante una gran variedad de posibles amenazas.
Podría entenderse, pues, la seguridad ciudadana como "la situación social que garantiza y permite el pleno ejercicio por parte de los ciudadanos de todos y cada uno de los derecho que ostenta, tanto individuales como colectivos".

La sociedad actual tiene necesidad de participación en la obtención de su seguridad, y esta exigencia se manifiesta en la Seguridad Privada.
Las empresas privadas de seguridad, a través de sus medios, recursos, organizaciones etc., suministra a la seguridad pública de un genero auxiliar, complementario y subordinado a la misma.

SEGURIDAD PÚBLICA.

Según la STC 33/1982, de 8 de junio, la seguridad pública consiste en una actividad dirigida a la protección de personas y bienes (seguridad en sentido estricto) y al mantenimiento de la tranquilidad u orden ciudadano (seguridad en sentido amplio), que se constituyen en finalidades inseparables y mutuamente condicionadas.
Declara la STC 59/1985, de 6 de agosto, que no toda seguridad de personas y bienes, ni toda normativa encaminada a conseguirla, o a preservar su mantenimiento, puede englobarse en el título competencial de seguridad pública, pues si así fuera, la práctica totalidad de las normas del ordenamiento serían normas de seguridad pública, y por ende competencia del Estado, cuando es claro que se trata de un concepto más estricto, en el que ha que situar de modo predominante las organizaciones y los medios instrumentales, en especial los cuerpos de seguridad a que se refiere el art. 104 CE.
La seguridad pública puede entenderse como aquella situación social que ofrece y garantiza unas condiciones de equilibrio que permiten que los ciudadanos puedan desenvolverse libremente, bajo las normas establecidas por los poderes públicos.

EL DELITO.

Un delito es una acción u omisión que está prohibida por la ley y que puede ser castigada por las autoridades. Implica la violación de las normas establecidas en una sociedad y puede variar en gravedad, desde delitos menores como infracciones de tráfico hasta delitos graves como el homicidio o el robo.
Normalmente en toda actividad delictiva se producen una serie de acontecimientos que se pueden calificar en etapas o períodos, concretamente en tres.
-ANTES
-DURANTE
-DESPUÉS
Cada una de éstas fase incluye un acto o respuesta de actuación al respecto.

EL ANTES Y LA PREVENCIÓN
Generalmente la persona que va a actuar en contra de las normas, planifica y se prepara para ese fin.(busca información, prepara las herramientas necesarias para cometer el acto, planifica la ocultación o la huida, etc etc ), y ahí entra la prevención,
El Vigilante detecta el peligro y lo transmite mediante la información, procurando así, que no se lleve a cabo la organización o la perpetración del delito.

EL DURANTE Y LA INTERVENCIÓN
El durante es, claramente, cuando se está desarrollando la actividad delictiva.
En ese momento entra en escena la intervención inmediata, el Vigilante de Seguridad durante el acto delictivo, Interviene de manera inmediata evitando que la operación se complete a favor del delincuente o delincuentes.

EL DESPUES Y LA INVESTIGACIÓN
En el supuesto de que el delito es cometido, el delincuente se centrará en su huida y ocultación, abandonado el lugar para no ser presa de la seguridad. Buscará este método para así poder eludir cualquier responsabilidad.
En ese supuesto entra la investigación.
Una vez consumado el delito, el personal de seguridad puede participar en la investigación aportando toda la información que posea sobre los hechos, personas, vehículos...etc.
Que haya podido observar en el transcurso del mismo.

PREVENCIÓN DEL DELITO
Se considera prevención al conjunto de medidas que pueden adoptarse para prevenir un delito o para evitar el surgimiento de un delincuente.
Existen o podemos hablar de varios modelos preventivos.

•CLASICO-PUNITIVO
Una persona que comete un delito, adquiere una deuda con la sociedad, tiene la obligación de cumplir la condena que se le establezca en prisión.

MÉDICO-TERAPÉUTICO
Este modelo se aplica cuando se considera al delincuente como una persona enferma. A través de este sistema se pretende controlar a través de tratamientos específicos y adecuados los comportatimientos más peligrosos.

•SOCIAL
Desde este sistema preventivo se entiende la delincuencia como producto de una serie de elementos situacionales. Por eso desde este enfoque se actúa sobre de la marginación (educación, vivienda, etc.) En este sentido se trabaja en programas que mejoren la calidad de vida para evitar la aparición de posibles delincuentes.

•COMUNITARIO
Según este enfoque la delincuencia es un problema de todos y la prevención, por tanto es también una tarea de toda la colectividad. Actualmente se ponen en marcha programas de información y concienciación ciudadana y creación de ambientes de colaboración y participación ciudadana.

•MECÁNICO
La prevención, en este caso, se encamina para adoptar una serie de medidas de seguridad que impidan que puedan producirse el delito, como pueden ser la instalación de puertas blindadas, alarmas, rejas etc. Dentro de éste enfoque se incluye las empresas de seguridad privada.

La acción preventiva se manifiesta en una serie de modalidades de acción preventiva que se presentan en 3 niveles.

NIVEL INFORMATIVO
Es necesario que la población se encuentre informada, es la mejor manera de fomentar su colaboración y participación en temas de seguridad ciudadana.

•NIVEL PARTICIPATIVO
Se trata de conseguir la participación de los ciudadanos en la seguridad colectiva (la seguridad es cosa de todos).

NIVEL OPERATIVO
Consiste en poner en marcha las técnicas y los procedimientos adecuados a las situaciones a los lugares y los tipos de delitos para satisfacer las demandas de los ciudadanos.
La mayoría de los ciudadanos (que respetan las leyes), no es probable que sean victimas de delitos de extrema gravedad o importancia, sino de delitos que provienen de toxicómanos, enfermos mentales, marginados.., que en un momento dado puedan atentar contra su persona, sus bienes, su honor o dignidad. Esta mayoría de ciudadanos no van a ser objeto de atentados terroristas o secuestros o ataques con explosivos salvo en casos accidentales.
Para que en nuestra sociedad, se desarrolle un sentimiento de inseguridad que provoque en los ciudadanos sensación de miedo, desconfianza, preocupación..., debe producirse alguna situación que la ocasione. Las principales situaciones causantes de inseguridad en la población las podemos aunar en cinco grupos.
Por orden de gravedad de menor a mayor;

DELITOS MENORES
En la base de la pirámide se encuentran los delitos menos graves, más probables y con una repercusión importante como consecuencia del rumor. Al repetirse con frecuencia en una misma zona o lugar trae como consecuencia un sentimiento de inseguridad generalizado en ese lugar determinado.

•AMBIENTES DE DROGODEPENDENCIA
Los delitos relacionados con la venta de estupefacientes son bastante habituales en nuestra sociedad. Es uno de lo delitos mas inquietantes y para la ciudadanía sobretodo por los elementos que suelen acompañar este tipo de ambientes como pueden ser la presencia de toxicómanos, marginación, y prostitución.

DESORDENES PUBLICOS
Son situaciones que alteran la seguridad y que por esto hacen necesaria la participación de las FCSE para poder controlarlas.

TRIBUS URBANAS
La presencia de tribunas urbanas es otro desencadenante de inseguridad en nuestra sociedad. Muchas de estas tribus son violentas y agresivas, es por esto qué, su presencia provoca miedo en la sociedad.

HECHOS GRAVES
Son aquellos que ocurren o suceden con bastante menos probabilidad, pero debido a su magnitud y generalmente su gravedad, adquieren un carácter de gran relevancia en los medios de comunicación y por ende en la opinión pública. Como consecuencia directa de ésto, la sensación de inseguridad de la ciudadanía registra unos valores muy altos.

Por todo esto debemos tener claro cuál es papel del personal de seguridad y la imagen que ha de proyectar de cara a la ciudadanía.
En la sociedad actual la Seguridad Privada es una de las principales respuestas de los ciudadanos ante la inseguridad. Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado no pueden estar presentes en todas las situaciones que pueden generar inseguridad. Por esta razón se considera la seguridad privada para garantizar la seguridad. El Personal de Seguridad debe reunir una serie de requisitos.
Primero, debe tener una actitud hacia esa seguridad que se basa en la responsabilidad y en el cumplimiento de su trabajo.
En segundo lugar esa seguridad la debe ofrecer a los demás a los que está encargado de velar, para ello es imprescindible un aspecto personal impecable y sobre todo tener la capacidad de resolver situaciones conflictivas.

•RESPONSABILIDAD
El personal de seguridad en su día a día, tiene que relacionarse con otras personas. Estas relaciones pueden ser de tipo jerárquico (con jefes y compañeros) o bien relacionadas con el ejercicio de su profesión, (personal al que prestar la seguridad requerida y necesaria).
Es muy importante que el Vigilante sea aceptado y ofrezca confianza y seguridad, esto dependerá de cómo realice sus funciones y como sean las relaciones sociales que mantenga en el desarrollo de sus funciones. Es fundamental que la imagen del Vigilante inspire confianza y seguridad.
La eficacia en su trabajo le exige además de sus conocimientos a nivel teórico, unas cualidades y actitudes que se manifiesten a través de su comportamiento.

Según el art.73 del Reglamento de Seguridad Privada;
"Los vigilantes habrán de actuar con la iniciativa y resolución que las circunstancias requieran, evitando la inhibición o pasividad en el servicio y no pudiendo negarse, sin causas que lo justifique aquellos que se ajusten a las funciones propias del cargo, de acuerdo con las disposiciones reguladoras de la seguridad privada."

•ASPECTO EXTERNO
En muchas ocasiones nuestra imagen es nuestra carta de presentación. La percepción que los demás se forman de nosotros depende en gran medida de la apariencia externa. El aspecto externo del personal de seguridad viene determinado por el uniforme. Se debe tener pulcritud en el vestir y distinción en la forma de llevar el uniforme manteniendo siempre una actitud discreta en aquellos asuntos relacionados con el servicio, comunicando únicamente aquellos datos relacionados con el servicio y sin hacer mención de cuestiones intimas o privadas de aquellas personas de cuya protección están encargados

•RESOLUCIÓN DE SITUACIONES CONFLICTIVAS
Para poder resolver situaciones conflictivas es necesaria una buena preparación, basada en el conocimiento de posibles situaciones conflictivas que se pueden producir. Pero la información en sí misma no solo basta para resolver situaciones difíciles. La seguridad en unos mismo, que debe transmitirse a los demás, tranquilidad y serenidad son imprescindibles.
Además el personal de Seguridad deberá controlar perfectamente cualquier incidente que se produzca durante su servicio resolviéndolo adecuadamente sin que se aumente el problema creado. Será flexible ante determinadas conductas de los ciudadanos y poseer dotes de persuasión para convencer a las personas en la no comisión de actos que afecten a la seguridad.
La actitud flexible, aliviadora de posibles conductas violentas o agresivas no le debe mermar su capacidad de reacción y actuación inmediata ante cualquier emergencia, a cuyos efectos podrá poner en acción todos los recursos conocidos y que tenga a su disposición.
El personal de seguridad NO debe entablar disputas con aquellas personas que en ocasiones pretendan menospreciarle o abusar de él, sino que debe mantenerse sereno y paciente, actuando eso sí con firmeza si el caso lo requiere. Obrando de esta forma el personal se ganará la reputación de profesional serio y equilibrado, reforzándose su imagen de agente de seguridad ante las personas a las que debe proteger, consiguiendo en los casos que sea necesaria su colaboración.

El personal de seguridad, en su trabajo debe proteger educando y enseñando con su ejemplo y corrección.


FUENTES ;
Wikipedia
Modelos punitivo en acción (Daniel verona)
Ley de Seguridad Privada
Sentencias TC.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA JAURÍA,"MUDUS OPERANDI DE LA MUCHEDUMBRE ENAJENADA"

LA DOTACIÓN DEL VIGILANTE DE SEGURIDAD EN ESPAÑA: ANÁLISIS CRÍTICO DE LA EQUIPACIÓN Y LA NORMATIVA VIGENTE.

DETENCIÓN, ENGRILLETAMIENTO Y PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN