PÁNICO Y MIEDO, EL AUTOCONTROL EN LA SEGURIDAD PRIVADA
En artículos anteriores hablamos del Selck stock o Neurosis de guerra.
Trastorno sufrido generalmente por excombatientes y personas sometidas a un alto grado de estrés repetitivo.
El Vigilante de Seguridad no es un excombatiente, pero sí puede ser, por las particularidades de sus funciones, un sufridor nato.
Se ve sometido , la mayor parte de las veces, a lidiar con situaciones que requieren de un control absoluto, ya sea evitando posibles conflictos entre personas o el evitar la pérdida de bienes materiales. Un Vigilante en el transcurso de su jornada, puede sufrir situaciones que favorecen la pérdida del control, por eso es de suma importancia, el que el Vigilante de Seguridad aprenda a gestionar esos momentos puntuales de presión e interiorizado los métodos de AUTOCONTROL, poder garantizar que sus actos van a ser racionales e inteligentes, adecuándose así, a cada situación concreta.
Una situación critica, es un periodo pasajero de perturbación y desorganización de la persona. El sujeto se siente incapaz para frentarse a la situación con los métodos que habitualmente emplea para resolver un problema. Este tipo de situaciones suelen estar provocadas por un hecho y duran un tiempo determinado. El desenlance de ésta situación va a depender sobretodo de la gavedad del suceso, de los medios personales y sociales y de la posibilidad o no de recibir ayuda.
Entre otro tipo de cosas, podríamos mencionar; las activaciones de alarmas sonoras, situaciones provocadas por personas que puedan reaccionar de manera violenta, etc, etc.
Ests serie de estimulos van a provocar inevitablemente una reacción, y existen dos tipos.
•ACTITUD DE INHIBICIÓN
Algunas personas, cuando enfrentan a una situación de riesgo o a una situación con una carga emocional importante, se quedan paralizados, bloqueados fisica o psicologimante. Esto implica que no puedan llevar a cabo funciones de ayuda o auxilio.
•ACTITUD AGRESIVA
Hay otras personas que de forma instintiva ante una situación que perciben como amenazante. Normalmente se presenta como un impulso explosivo e incontrolado de huir del peligro. La persona está fuera de sí y puede provocar
problemas importantes. Uno de ellos, es que la conducta agresiva cuando se produce dentro de una colectividad es fácil de contagiar. A veces se han generado de esta forma situaciones de pánico colectivo que se manifiestan sobretodo en movimientos de estampida y avalancha de la población. Las consecuencias para la integridad física de la personas pueden ser nefastas.
Este tipo de actitudes se pueden controlar, si desde el mismo instante en el que se produce la situación crítica se establecen una serie de pasos. En primer lugar tener siempre claro como controlar la situación. En segundo lugar que los responsables de la asistencia sean personas con autocontrol y acostumbrados a resolver este tipo de situaciones. Por último, es necesario utilizar ciertas normas para controlar una muchedumbre.
De este modo, podemos definir el AUTOCONTROL, como la capacidad que tiene un individuo de someter a la razón, los impulsos y las reacciones emocionales que se puedan activar en una situación critica, permitiéndole así, controlarla adecuadamente. El Vigilante de Seguridad ha de ser capaz de controlar su conducta ante situaciones amenazantes o de riesgo, como puede ser un incendio, inundaciónes o derrumbes asi como amenazas de bomba, etc, etc. Será preciso en todo momento controlar la calma y actuar con inmediatez, ya que es de vital importancia, transmitir a los demás sensación de seguridad y hacerse así con el control de la situación. Tener finalmente autocontrol es conocer que factores son los que controlan nuestro comportamiento. Una persona muestra tener autocontrol cuando, de modo intencionado, realiza una conducta cuya posibilidad de aparición es menor que la de otra conducta. Por ejemplo; No dejarse provocar por insultos que parezcan que rozan lo personal.
•APLICACIÓN DEL AUTOCONTROL
El autocontrol se aplicará en determidas ocasiones. Se hara en periodos de descanso y para que resulte efectivo habrá que procurar conseguír un estado de tranquilidad y equilibrio suficientes para poder relajarse físicamente, mediante recursos como;
•Conseguir el máximo silencio
•Evitar movimientos corporales bruscos.
•crear un ambiente sosegado
•respirar profundamente
•Buscar una postura corporal cómoda
Frases como "voy a estar tranquilo", según los expertos, repetidas en el transcurso del este proceso ayudan a completarlo de manera eficiente.
EL PÁNICO
Según lo define la Real Academia de la lengua Española;
• 1.Adjetivo
Referente al dios Pan.
• 2.Adjetivo
Dicho del miedo o del terror: Extremado o muy intenso, y que a menudo es colectivo y contagioso. Usado también como sustantivo masculino.
Similar:
pavor, espanto, horror, terror, miedo, aprensión y repeto.
El pánico es una emoción que se caracteriza por la aparición súbita de un miedo intenso y agudo, seguida de intentos desesperados de escapar de la situación lo que conlleva a veces a consecuencias no deseadas, anulando cualquier intento de resolver la situación.
De esta forma, pánico significa ansiedad individual, perturbación, pavor, sentimiento de inquietud, temor, miedo, huída, furia, tumulto y desenfrenada agresión, afectando por igual tando a un individuo como a un grupo o muchedumbre.
Cuando el pánico aparece, las personas actuamos más guiados por la emoción que por la propia razón.
Cuando esto sucede hay que procurar actuar de un modo concreto;
•CONSERVAR LA CALMA
Es fundamental intentar conservar la calma y la tranquilidad, seremos más productivos a la hora de analizar lo que está ocurriendo y seremos capaces de prestar ayuda de la mejor manera.
•COOPERAR
Es igual de importante tener un comportamiento cooperativo, ayudando al resto de personas que puedan estar sufriendo la misma situación.
•SEGUIR LAS INSTRUCCIONES
Habrá que seguir las instrucciones del personal cualificado encargado de dirigir la actuación, colaborando estrechamente con él, tanto si estamos supeditados a hacerlo o no, o bien dirigiendo nosotros al resto de personas para que las sigan si somos la única autoridad en ese instante.
EL MIEDO
Calificado así por la Real Academia de la lengua Española;
1.nombre masculino
Angustia por un riesgo o daño real o imaginario.
Similar:
temor, pavor, espanto, pánico, terror, horror,
fobia, aprensión, alarma, susto, sobresalto
mieditis, canguelo.
Opuesta:
valor
valentía.
2.nombre masculino
Recelo o aprensión que alguien tiene de que le suceda algo contrario a lo que desea.
Similar: respeto, temor.
Concepto de Miedo:
El miedo es una perturbación angustiosa del ánimo por un riesgo o daño real o imaginario. El miedo es una emoción intensa desagradable, provocada por la percepción de peligros presentes o que acechan y que en a veces es normal y necesario.
El miedo forma parte del legado que nos han dejado nuestros antepasados y que nos conduce a sortear los peligros, adquiriendo así, un valor de supervivencia.
El miedo nos prepara para proceder con urgencia ante el peligro. En algunos casos, el miedo consigue ser agradable. A muchas personas les gustan las situaciones en las que pueden experimentar sensaciones de miedo y así sentir que dominan el peligro y el riesgo.
Se distinguen dos tipos de miedo:
Miedo común y las fobias.
MIEDO COMÚN
Como consecuencia directa de los estímulos atemorizantes, surge en nuestro campo perceptivo una reacción desencadenante a la que llamamos miedo.
Existe 2 tipos catalogadores de miedo; el miedo innato y el miedo aprendido.
•INNATO
La mayoría de las personas solemos reaccionar de manera semejante a determinados estímulos, a esto es a lo que podemos llamar reacción innata.
•APRENDIDO
Determinadas personas, por asociacion de ideas o recuerdos negativos, pueden sentir miedo ante determinadas situaciones o estimulos, en ese momento hablamos de miedo aprendido.
Ante la existencia de peligro, el individuo puede actuar de diversas formas, ya que escogerá de manera intuitiva, la que más se adecue a su forma de ser, basada en su experiencia sobre situaciones similares, si estas hubieran ocurrido anteriormente así como de la propia situación.
En este supuesto existen cuatro estrategias defensivas catalogadas como posibles en ejecución por parte de un individuo.
•RETIRADA
Entendemos como retirada como la huida, escape o evita ción de un peligro inminente. Generalmente se efectúa de manera rápida y puede suceder en muchos supuestos. Desde una amenaza de riesgo físico a una situación en la que haya que lidiar ante público.
•INMOVILIDAD
No siempre es posible o viable retirarse del peligro en modo de huida o incluso puede no ser favorable el hacerlo.En este caso, la táctica opuesta, esto es, permanecer quieto o inmóvil puede ser lo más oportuno. Ante las formas en las que pueda aparecer el miedo, ya sea ante otras personas, animales o cualquier tipo de suceso, habrá que diferenciar o considerar dos formas de inmovilidad.
-INMOVILIDAD VIGILANTE O ALTERNATIVA
El individuo se queda petrificado pero a la vez se encuentra plenamente dispuesto.
Permanece inmóvil, prestando atención al peligro que acontece, valorando y estando listo para afrontarlo luchando o huyendo si es necesario.Como alternativa, puede optar por ocultarse sigilosamente y así permanecer inmóvil y protegido.
Esto sería gestionar el peligro desde una perspectiva objetiva.
-INMIVILIDAD TÓNICA
Sucede cuando se origina una inmovilidad brusca que perdura en el tiempo. En esta situación, el individuo, ve reducida su capacidad de recibir estímulos.
Suele producirse ante una situación de miedo extremo, en ese momento, sobreviene un estado de rigidez total acompañado de la ausencia de estimulos.
Parálisis total por terror.
•DEFENSA AGRESIVA
Ante una situación de peligro o enfrentamiento, al verse reducidas las posibilidades de huida, el ataque puede llegar a ser la mejor y a veces única, estrategia de respuesta. La defensa agresiva aparece cuando el individuo se siente atrapado y sin otra posibilidad. Llegado este momento, el individuo utilizará cualquier recurso que esté a su alcance para hacer frente al peligro.
•DESVIACIÓN DE LOS ATAQUES Y APACIGUAMIENTO
La desviación de los ataques consiste en una actitud sumisa y solo de defensa antes un posible ataque, utilizando nuestro cuerpo o cualquier otro tipo de protección.
Al respecto del apaciguamiento, poco hay que decir. Sería la estrategia a seguir para mediar o intentar aplacar un conflicto a través de la palabra y el razonamiento, la cual es una conducta que surge de manera natural del comportamiento y la conducta humana.
LA FOBIA
Nos lo cita e interpretación la RAE así;
1.nombre femenino
Aversión exagerada a alguien o a algo.
Similar: aversión, asco, repulsión.
Opuesta: filia.
2.nombre femenino
psiquiatría
Temor angustioso e incontrolable ante ciertos actos, ideas, objetos o situaciones, que se sabe absurdo y se aproxima a la obsesión.
Similar: miedo.
Una fobia es un miedo fuerte y persistente ante ciertas situaciones, objetos, actividades o incluso personas.
El síntoma característico de la fobia es el excesivo e irracional deseo de evitar a toda costa aquello que origina el miedo. Cuando el miedo está más allá del control de la persona, y termina interfiriendo en la vida diaria, se diagnostica como una fobia.
Se puede tener fobia a cualquier cosa, objeto, situación, etc, etc.
A este tipo de fobias se las conoce como fobias específicas.
También existen fobias del tipo social.
El disparador del miedo en determinada situación social en la cual el individuo experimenta incomodidad extrema, e incluso síntomas físicos tales como sudoración, mareos, palpitaciones, falta de aire, e incluso desmayos en casos extremos.
FUENTES;
RAE
WIKIPEDIA
PAUTAS PARA INTERVENCIÓN COGNITIVA CON GRUPOS.(DESCLEÉ DE BROUWER 2003)
PSICOLOGIA CLÍNICA.INTERNACIONAL THOMSON EDITORES S.A.(6°EDICIÓN 2003)
MEDLINEPLUS
Trastorno sufrido generalmente por excombatientes y personas sometidas a un alto grado de estrés repetitivo.
El Vigilante de Seguridad no es un excombatiente, pero sí puede ser, por las particularidades de sus funciones, un sufridor nato.
Se ve sometido , la mayor parte de las veces, a lidiar con situaciones que requieren de un control absoluto, ya sea evitando posibles conflictos entre personas o el evitar la pérdida de bienes materiales. Un Vigilante en el transcurso de su jornada, puede sufrir situaciones que favorecen la pérdida del control, por eso es de suma importancia, el que el Vigilante de Seguridad aprenda a gestionar esos momentos puntuales de presión e interiorizado los métodos de AUTOCONTROL, poder garantizar que sus actos van a ser racionales e inteligentes, adecuándose así, a cada situación concreta.
Una situación critica, es un periodo pasajero de perturbación y desorganización de la persona. El sujeto se siente incapaz para frentarse a la situación con los métodos que habitualmente emplea para resolver un problema. Este tipo de situaciones suelen estar provocadas por un hecho y duran un tiempo determinado. El desenlance de ésta situación va a depender sobretodo de la gavedad del suceso, de los medios personales y sociales y de la posibilidad o no de recibir ayuda.
Entre otro tipo de cosas, podríamos mencionar; las activaciones de alarmas sonoras, situaciones provocadas por personas que puedan reaccionar de manera violenta, etc, etc.
Ests serie de estimulos van a provocar inevitablemente una reacción, y existen dos tipos.
•ACTITUD DE INHIBICIÓN
Algunas personas, cuando enfrentan a una situación de riesgo o a una situación con una carga emocional importante, se quedan paralizados, bloqueados fisica o psicologimante. Esto implica que no puedan llevar a cabo funciones de ayuda o auxilio.
•ACTITUD AGRESIVA
Hay otras personas que de forma instintiva ante una situación que perciben como amenazante. Normalmente se presenta como un impulso explosivo e incontrolado de huir del peligro. La persona está fuera de sí y puede provocar
problemas importantes. Uno de ellos, es que la conducta agresiva cuando se produce dentro de una colectividad es fácil de contagiar. A veces se han generado de esta forma situaciones de pánico colectivo que se manifiestan sobretodo en movimientos de estampida y avalancha de la población. Las consecuencias para la integridad física de la personas pueden ser nefastas.
Este tipo de actitudes se pueden controlar, si desde el mismo instante en el que se produce la situación crítica se establecen una serie de pasos. En primer lugar tener siempre claro como controlar la situación. En segundo lugar que los responsables de la asistencia sean personas con autocontrol y acostumbrados a resolver este tipo de situaciones. Por último, es necesario utilizar ciertas normas para controlar una muchedumbre.
De este modo, podemos definir el AUTOCONTROL, como la capacidad que tiene un individuo de someter a la razón, los impulsos y las reacciones emocionales que se puedan activar en una situación critica, permitiéndole así, controlarla adecuadamente. El Vigilante de Seguridad ha de ser capaz de controlar su conducta ante situaciones amenazantes o de riesgo, como puede ser un incendio, inundaciónes o derrumbes asi como amenazas de bomba, etc, etc. Será preciso en todo momento controlar la calma y actuar con inmediatez, ya que es de vital importancia, transmitir a los demás sensación de seguridad y hacerse así con el control de la situación. Tener finalmente autocontrol es conocer que factores son los que controlan nuestro comportamiento. Una persona muestra tener autocontrol cuando, de modo intencionado, realiza una conducta cuya posibilidad de aparición es menor que la de otra conducta. Por ejemplo; No dejarse provocar por insultos que parezcan que rozan lo personal.
•APLICACIÓN DEL AUTOCONTROL
El autocontrol se aplicará en determidas ocasiones. Se hara en periodos de descanso y para que resulte efectivo habrá que procurar conseguír un estado de tranquilidad y equilibrio suficientes para poder relajarse físicamente, mediante recursos como;
•Conseguir el máximo silencio
•Evitar movimientos corporales bruscos.
•crear un ambiente sosegado
•respirar profundamente
•Buscar una postura corporal cómoda
Frases como "voy a estar tranquilo", según los expertos, repetidas en el transcurso del este proceso ayudan a completarlo de manera eficiente.
EL PÁNICO
Según lo define la Real Academia de la lengua Española;
• 1.Adjetivo
Referente al dios Pan.
• 2.Adjetivo
Dicho del miedo o del terror: Extremado o muy intenso, y que a menudo es colectivo y contagioso. Usado también como sustantivo masculino.
Similar:
pavor, espanto, horror, terror, miedo, aprensión y repeto.
El pánico es una emoción que se caracteriza por la aparición súbita de un miedo intenso y agudo, seguida de intentos desesperados de escapar de la situación lo que conlleva a veces a consecuencias no deseadas, anulando cualquier intento de resolver la situación.
De esta forma, pánico significa ansiedad individual, perturbación, pavor, sentimiento de inquietud, temor, miedo, huída, furia, tumulto y desenfrenada agresión, afectando por igual tando a un individuo como a un grupo o muchedumbre.
Cuando el pánico aparece, las personas actuamos más guiados por la emoción que por la propia razón.
Cuando esto sucede hay que procurar actuar de un modo concreto;
•CONSERVAR LA CALMA
Es fundamental intentar conservar la calma y la tranquilidad, seremos más productivos a la hora de analizar lo que está ocurriendo y seremos capaces de prestar ayuda de la mejor manera.
•COOPERAR
Es igual de importante tener un comportamiento cooperativo, ayudando al resto de personas que puedan estar sufriendo la misma situación.
•SEGUIR LAS INSTRUCCIONES
Habrá que seguir las instrucciones del personal cualificado encargado de dirigir la actuación, colaborando estrechamente con él, tanto si estamos supeditados a hacerlo o no, o bien dirigiendo nosotros al resto de personas para que las sigan si somos la única autoridad en ese instante.
EL MIEDO
Calificado así por la Real Academia de la lengua Española;
1.nombre masculino
Angustia por un riesgo o daño real o imaginario.
Similar:
temor, pavor, espanto, pánico, terror, horror,
fobia, aprensión, alarma, susto, sobresalto
mieditis, canguelo.
Opuesta:
valor
valentía.
2.nombre masculino
Recelo o aprensión que alguien tiene de que le suceda algo contrario a lo que desea.
Similar: respeto, temor.
Concepto de Miedo:
El miedo es una perturbación angustiosa del ánimo por un riesgo o daño real o imaginario. El miedo es una emoción intensa desagradable, provocada por la percepción de peligros presentes o que acechan y que en a veces es normal y necesario.
El miedo forma parte del legado que nos han dejado nuestros antepasados y que nos conduce a sortear los peligros, adquiriendo así, un valor de supervivencia.
El miedo nos prepara para proceder con urgencia ante el peligro. En algunos casos, el miedo consigue ser agradable. A muchas personas les gustan las situaciones en las que pueden experimentar sensaciones de miedo y así sentir que dominan el peligro y el riesgo.
Se distinguen dos tipos de miedo:
Miedo común y las fobias.
MIEDO COMÚN
Como consecuencia directa de los estímulos atemorizantes, surge en nuestro campo perceptivo una reacción desencadenante a la que llamamos miedo.
Existe 2 tipos catalogadores de miedo; el miedo innato y el miedo aprendido.
•INNATO
La mayoría de las personas solemos reaccionar de manera semejante a determinados estímulos, a esto es a lo que podemos llamar reacción innata.
•APRENDIDO
Determinadas personas, por asociacion de ideas o recuerdos negativos, pueden sentir miedo ante determinadas situaciones o estimulos, en ese momento hablamos de miedo aprendido.
Ante la existencia de peligro, el individuo puede actuar de diversas formas, ya que escogerá de manera intuitiva, la que más se adecue a su forma de ser, basada en su experiencia sobre situaciones similares, si estas hubieran ocurrido anteriormente así como de la propia situación.
En este supuesto existen cuatro estrategias defensivas catalogadas como posibles en ejecución por parte de un individuo.
•RETIRADA
Entendemos como retirada como la huida, escape o evita ción de un peligro inminente. Generalmente se efectúa de manera rápida y puede suceder en muchos supuestos. Desde una amenaza de riesgo físico a una situación en la que haya que lidiar ante público.
•INMOVILIDAD
No siempre es posible o viable retirarse del peligro en modo de huida o incluso puede no ser favorable el hacerlo.En este caso, la táctica opuesta, esto es, permanecer quieto o inmóvil puede ser lo más oportuno. Ante las formas en las que pueda aparecer el miedo, ya sea ante otras personas, animales o cualquier tipo de suceso, habrá que diferenciar o considerar dos formas de inmovilidad.
-INMOVILIDAD VIGILANTE O ALTERNATIVA
El individuo se queda petrificado pero a la vez se encuentra plenamente dispuesto.
Permanece inmóvil, prestando atención al peligro que acontece, valorando y estando listo para afrontarlo luchando o huyendo si es necesario.Como alternativa, puede optar por ocultarse sigilosamente y así permanecer inmóvil y protegido.
Esto sería gestionar el peligro desde una perspectiva objetiva.
-INMIVILIDAD TÓNICA
Sucede cuando se origina una inmovilidad brusca que perdura en el tiempo. En esta situación, el individuo, ve reducida su capacidad de recibir estímulos.
Suele producirse ante una situación de miedo extremo, en ese momento, sobreviene un estado de rigidez total acompañado de la ausencia de estimulos.
Parálisis total por terror.
•DEFENSA AGRESIVA
Ante una situación de peligro o enfrentamiento, al verse reducidas las posibilidades de huida, el ataque puede llegar a ser la mejor y a veces única, estrategia de respuesta. La defensa agresiva aparece cuando el individuo se siente atrapado y sin otra posibilidad. Llegado este momento, el individuo utilizará cualquier recurso que esté a su alcance para hacer frente al peligro.
•DESVIACIÓN DE LOS ATAQUES Y APACIGUAMIENTO
La desviación de los ataques consiste en una actitud sumisa y solo de defensa antes un posible ataque, utilizando nuestro cuerpo o cualquier otro tipo de protección.
Al respecto del apaciguamiento, poco hay que decir. Sería la estrategia a seguir para mediar o intentar aplacar un conflicto a través de la palabra y el razonamiento, la cual es una conducta que surge de manera natural del comportamiento y la conducta humana.
LA FOBIA
Nos lo cita e interpretación la RAE así;
1.nombre femenino
Aversión exagerada a alguien o a algo.
Similar: aversión, asco, repulsión.
Opuesta: filia.
2.nombre femenino
psiquiatría
Temor angustioso e incontrolable ante ciertos actos, ideas, objetos o situaciones, que se sabe absurdo y se aproxima a la obsesión.
Similar: miedo.
Una fobia es un miedo fuerte y persistente ante ciertas situaciones, objetos, actividades o incluso personas.
El síntoma característico de la fobia es el excesivo e irracional deseo de evitar a toda costa aquello que origina el miedo. Cuando el miedo está más allá del control de la persona, y termina interfiriendo en la vida diaria, se diagnostica como una fobia.
Se puede tener fobia a cualquier cosa, objeto, situación, etc, etc.
A este tipo de fobias se las conoce como fobias específicas.
También existen fobias del tipo social.
El disparador del miedo en determinada situación social en la cual el individuo experimenta incomodidad extrema, e incluso síntomas físicos tales como sudoración, mareos, palpitaciones, falta de aire, e incluso desmayos en casos extremos.
FUENTES;
RAE
WIKIPEDIA
PAUTAS PARA INTERVENCIÓN COGNITIVA CON GRUPOS.(DESCLEÉ DE BROUWER 2003)
PSICOLOGIA CLÍNICA.INTERNACIONAL THOMSON EDITORES S.A.(6°EDICIÓN 2003)
MEDLINEPLUS
Comentarios
Publicar un comentario